Protestan en Nuevo León por escasez de agua y bloquean carretera

0
156

Monterrey, NL.- Habitantes de Ciénega de Flores bloquearon ayer durante más de tres horas la carretera a Nuevo Laredo a la altura del entronque a General Zuazua, y además quemaron llantas, debido a que desde el lunes pasado carecen de suministro de agua potable y así quisieron hacerse escuchar por el gobierno estatal para que ofrezca una urgente solución al problema.

Los manifestantes iniciaron el bloqueo alrededor de las dos de la tarde, debido a su desesperación porque ayer el director de la empresa Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán Villarreal, señaló que con el nuevo esquema de cortes diarios a toda la población, se garantiza el suministro por seis horas al día a todos los sectores; pero ellos,  residentes de colonias como Cerradas de Vendanova y Paseos del Roble entre otras, están sin agua desde hace seis días.

Asimismo, usuarios de distintos rumbos de la zona metropolitana, afirmaron que no se cumplió el nuevo programa de racionalización del suministro que contempló que diariamente habrá abastecimiento de cuatro a diez de la mañana para toda la población, pues por ejemplo un microempresario de la colonia Santa Elena, en Guadalupe, afirmó que desde el viernes al mediodía se quedó sin agua y este sábado no tuvo suministro.

En tanto un grupo de manifestantes de los colectivos Encabronados.com y la Alianza de Usuarios de Servicios Públicos de Nuevo León, durante una protesta frente al Mercado Juárez en el centro de Monterrey, exigieron la renuncia de Juan Ignacio Barragán Villarreal, director de la empresa estatal, Servicios de Agua y Drenaje, a quien acusaron de favorecer los intereses de las grandes empresas que acaparan los mantos freáticos del estado en perjuicio del sector mayoritario de la población, los consumidores domésticos.

Juan Carlos Armadillo, líder de “Encabronados.com”, expuso que ante la crisis hídrica que padecen los más de cinco millones de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, desde el pasado mes de marzo, es necesario que a fin de garantizar el derecho humano al agua, conforme a los instrumentos legales a su alcance, las autoridades destinen para el abasto doméstico,  los pozos y manantiales que explotan los fabricantes de la industria del metal, cerveza y refrescos, así como embotelladores de agua potable entre otros.

Aseveró que estos industriales con el recurso hídrico que acaparan y “despojan” a la ciudad, mediante el pago de una concesión que les cuesta tres mil pesos al año, elaboran miles de millones de litros de productos chatarra,  que exportan a múltiples países.

Y además, la afectación es por partida doble, señaló Armadillo, ya que por los altos costos y elevadas concentraciones de edulcorantes y otras sustancias empleadas en la elaboración de bebidas, estos empresarios empobrecen y enferman a la población, pues muchas familias influenciadas por la publicidad o por la escasez de agua potable, son grandes consumidores de refrescos.

“Reconocemos que hay un estrés hídrico”, dijo el activista, “pero nos quieren hacer creer que los usuarios domésticos dependemos solamente del agua de las presas, cuando en realidad el 50 por ciento se obtiene del subsuelo, de los campos Mina, Santiago, La Estanzuela y de los pozos ubicados la mancha urbana; pero mucha de esa agua la tienen concesionada las grandes empresas”.

Aseveró Armadillo que con la producción de esas fuentes hay suficiente recurso hídrico para brindar suministro si no las 24 horas, por lo menos 18 o 16 horas al día, por lo cual consideró que se trata de un “plan macabro, maquiavélico y criminal” cortar el agua como se ha venido haciendo desde el 22 de marzo, y más ahora en que todos los días sólo habrá suministro de cuatro a diez de la mañana, afectando  a los niños y adultos mayores, además de hospitales, y escuelas que han tenido que suspender clases presenciales.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!