Estimulador cerebral para pacientes de Parkinson, ¿qué es y cómo ayuda?

0
18

REINO UNIDO.- Diversas enfermedades en el mundo afectan a millones de personas, una de ellas es el Parkinson, la cual fue descubierta por primera vez en 1817 por James Parkinson, médico originario de Reino Unido.

Esta enfermedad por sí misma limita de forma paulatina a las personas afectando sus sistema nervioso y motriz, por esta razón es que en México y en el mundo se han buscado diversas formas para mitigar esta condición que afectaba hasta 2022 a poco más de 10 millones de personas en el planeta.

De acuerdo a información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el Parkinson afecta a personas mayores de 55 años, se presenta más en hombres que en mujeres y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en México.

En este contexto, se ha llevado a cabo con éxito la colocación de estimuladores cerebrales profundos, los cuales significan una esperanza para todos aquellos pacientes que lamentablemente sufren de esta enfermedad.

¿Qué es la estimulación cerebral profunda?

La estimulación cerebral profunda (ECP) es un dispositivo llamado neuroestimulador que se coloca en el cerebro por medio de una cirugía y que una vez ya instalado en la zona correspondiente transmite señales eléctricas a las áreas correspondientes que controlan el movimiento, el dolor, el estado de ánimo, el peso, pensamientos obsesivos compulsivos y hasta el despertar de un estado de coma.

De acuerdo a especialistas, este dispositivo es de mucha ayuda para personas que padecen Parkinson, por lo que su uso se ha vuelto más frecuente en pro de ayudar a los pacientes a recobrar confianza y movilidad.

“El procedimiento consiste en la introducción de dos electrodos guiados por técnicas quirúrgicas y estudios de imagen, se colocan en una parte profunda del cerebro y se conectan por debajo de la piel a un generador de pulso, una especie de marcapasos que manda señales al cerebro para regular la actividad eléctrica que normalmente está desorganizada en los pacientes con Parkinson”, externó el doctor Óscar Pérez Sánchez, jefe del departamento de Neurocirugía en la UMAE No. 1 del IMSS en Guanajuato.

¿En qué partes de México se aplica?

El especialista informó que a nivel institucional este procedimiento se lleva a cabo sólo en cinco hospitales ubicados en:

  • Ciudad de México.
  • Nuevo León.
  • Jalisco.
  • Coahuila.
  • Guanajuato.

En este sentido, el territorio guanajuatense es el que mayor producción tiene al respecto, durante los cuatro años en los que se ha realizado este tipo de cirugía.

¿Qué pacientes son candidatos? 

Los pacientes que son candidatos a la cirugía dependen del tiempo de evolución de la enfermedad, ya que existen momentos precisos de la afección en la que él o la paciente puede tener mayores beneficios, pero también hay quienes ya están muy avanzados o tienen enfermedades adicionales, lo cual impide que sean candidatos a la operación.

El doctor Pérez Sánchez señaló que este procedimiento involucra a un nutrido grupo de personal del IMSS desde la especialidad de Neurología, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Radiología, Anestesiología y camilleros, entre otros.

La cirugía se realiza con el paciente despierto para observar que durante la operación tenga una respuesta adecuada e incluye una preparación previa a la cirugía al colocarle un equipo especial en la cabeza y la realización de una tomografía para conocer dónde serán colocados los electrodos, por lo que se pueden llevar de 8 a 12 horas cada procedimiento.

¿Qué es el Parkinson?

Este padecimiento crónico-degenerativo se da por la pérdida de un químico llamado dopamina, que se produce en las partes profundas del cerebro y que se denominan ganglios basales.

Los síntomas empiezan gradualmente, con un temblor apenas perceptible en una sola mano; la enfermedad también puede causar rigidez o disminución del movimiento. Otra sintomatología en los pacientes con Parkinson es el temblor de reposo, comienza con una extremidad y después se generaliza en el resto del cuerpo.

También se manifiesta con rigidez de los músculos, los movimientos se hacen muy lentos y ocasionan que las personas tardan el doble del tiempo o más en realizar actividades de la vida diaria por sencillas que parezcan.

Entre otros síntomas, se pueden presentar trastornos de la marcha, del equilibrio, sialorrea o exceso de saliva, inexpresividad facial, habla lenta o incluso depresión.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!