CD. DE MÉXICO.- El entorno actual abre una ventana de oportunidad para que el gobierno de México pida una tregua arancelaria a Estados Unidos y se sienten a negociar en mejores condiciones en la revisión del T-MEC, coincidieron exnegociadores de dicho tratado comercial.
Son momentos en que cae la popularidad del mandatario estadounidense, Donald Trump, hay inflación, entre otros elementos que muestran que puede cambiarse la política comercial, coincidieron el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, y el exsubsecretario de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker.
Durante la presentación de Roots Tradenology, plataforma de gestión de reglas de origen de productos de exportación vía tratados de libre comercio, Guajardo Villareal, exlíder de la negociación del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, dijo que se abre una ventana de oportunidad que se debe aprovechar, para que se exija un libre comercio, libre de aranceles.
Lo anterior considerando tres puntos: el avance de los demócratas en las elecciones locales de hace unos días; la posibilidad de que la Suprema Corte revierta los aranceles conocidos como IIEPA que impuso la Casa Blanca por una supuesta emergencia internacional, y la decisión del presidente Donald Trump de reducir los aranceles a China.
Todo ello muestra que hay una caída de popularidad de Trump, que manda señales a la Casa Blanca de que se requiere moderar la política comercial americana porque “se dan las condiciones para fortalecer el proceso en la mesa de negociaciones”.
Guajardo Villareal explicó que para sentarse a dialogar un primer tiempo es “lo que en una guerra se llama el cese al fuego. Entonces, antes de entrar en la revisión (del T-MEC), tenemos que entrar en una tregua, que no nos estén cambiando el tablero todos los días y que incluso se bajen las armas para poder negociar como se debe”.
Es decir, que “nos pongan en mucho mejores condiciones que al resto del mundo antes del inicio de la revisión, porque… hoy estamos en peores condiciones en el sector automotriz. Hoy exportar un carro desde Japón o desde Corea o desde Europa paga el 15%. Nosotros en muchas de las marcas que no tienen componentes americanos pagamos cerca del 25%, eso se tiene que corregir…o vamos a llegar muy muy debilitados al proceso de revisión”, dijo.
El exsecretario de Economía agregó que negociar esa baja arancelaria es un “tema existencial para mantener las cadenas de valor. Entonces, necesitamos inmediatamente llegar a las condiciones de tregua antes de sentarnos a la mesa de revisión”.
Sin embargo, para poder llegar a la tregua, el gobierno mexicano tiene que esforzarse “por remediar las 54 irregularidades que se han establecido en la implementación del tratado, de aquí a enero”.
Ya una vez en la mesa hay que discutir si las reglas de origen son suficientes o se tienen que reforzar, expuso Ildefonso Guajardo Villarreal.
Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos deben entrar libres de aranceles, una premisa por la que debe trabajar el gobierno federal, dijo Baker Pineda.
Como el primer socio comercial del mercado estadounidense merecemos el arancel cero, por ello, la responsabilidad del gobierno de nuestro país es hacer valer el T-MEC y solicitar cero arancel “para quien cumpla con ese acuerdo comercial…pienso que eso debería ser el punto de partida del país”.
En la presentación de la plataforma que lanzaron Arion9 y Ansley Consultores Internacionales, Baker Pineda explicó que con lo que sucedió en las elecciones locales de EU hace unas semanas, la discusión de la Suprema Corte sobre si son válidos o no los aranceles y la caída de popularidad del presidente muestran que se “destruye el mito de que Donald Trump es, de alguna manera, imposible que cambie de decisión”.
Señaló como ejemplo que el mandatario decía que los aranceles no causaban inflación, pero ahora se ve que sí la causan, si a esto se le suman los otros factores, “me parece que es de alguna manera como la primera grieta que se muestra esta cara o en esta estrategia que tiene el presidente Donald Trump”.
Por ello insistió que el gobierno mexicano debe aprovechar esos indicadores porque “si se presionan los botones adecuados pues el presidente Trump va a tener que cambiar de estrategia. El gran reto para México es saber identificar cuáles son los botones y la secuencia y la estrategia de cómo presionarlos”.
Comentó que las consultas que realizó la Secretaría de Economía de México entre sectores productivos ayudará a construir la propuesta para que México pueda articular su estrategia, lo que será la base de la negociación.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!
















