CD. VICTORIA, TAMAULIPAS.- Los proyectos hidráulicos más importantes para el futuro de Tamaulipas ya están en el horizonte financiero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Tanto la construcción de la segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria, como la posible obra de un acueducto desde el Río Pánuco hacia el centro y norte del estado, están registrados en la cartera de inversiones del Gobierno Federal.
El primero, de hecho, ya está en proceso de licitación con la convocatoria de dos etapas de construcción y una de supervisión para la Segunda Línea del Acueducto la cual tiene como objetivo suministrar de agua potable a la población de la capital de Tamaulipas.
Por medio de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se realizó el trámite para las convocatorias que se publicaron este 21 de mayo de 2025 y los fallos de las licitaciones se darán a conocer los días 20 y 23 de junio de este mismo año.
Las licitaciones consisten en la supervisión externa y la construcción de la Segunda Línea del Acueducto “Guadalupe Victoria” en esta ciudad capital. En lo que se refiere a la descripción general de la obra y el lugar donde se llevarán a cabo los trabajos; estos corresponden a la construcción de la línea de conducción de obra de toma a planta de rebombeo 1 en su primera etapa y de planta de rebombeo 1 a tanque de entrega. (KM 0+000.00 AL KM 29+889.07 y del KM 29+889.07 al KM 54+402.89).
Asimismo, de conformidad con el artículo 34 fracción II, del “Reglamento de la LOPSRM”, el recurso máximo a ejercer en el ejercicio fiscal 2025, es de un aproximado de 485 millones de pesos I.V.A. incluido, mismo que deberá ser considerado en la programación de la propuesta presentada. El proceso inició con la publicación de convocatoria en la plataforma de CompraNet y concluye con la emisión del fallo o, en su caso, con la cancelación de dicho procedimiento.
El proyecto, de acuerdo con el documento publicado en la cartera de inversiones de la SHCP, busca complementar el suministro de agua potable de la ciudad, actualmente insuficiente debido a la infraestructura existente limitada y con 30 años de operación, presentando riesgos de colapso.
El objetivo general es construir un acueducto de 54.726 km de longitud para transportar entre 750 l/s y 1 m³/s de agua.
El proyecto incluye: Una línea de conducción de 54.726 km de longitud, con tubería de PRFV (principalmente), acero al carbón y hierro dúctil, con un diámetro de 36 pulgadas. Irá mayormente paralela a la línea actual. Para la adecuación de la obra de toma, se aprovechará y adecuará la obra de toma existente en la presa Vicente Guerrero para incorporar equipos de bombeo adicionales.
Una nueva planta potabilizadora ubicada a 400 m de la obra de toma, con capacidad para tratar 1,500 l/s inicialmente (ampliación a 2,000 l/s prevista). Utilizará un sistema convencional de coagulación-floculación-sedimentación-filtracióndesinfección para remover hasta 155 mg/l de SST. Requerirá una ampliación de 500 l/s en 2041, con un costo estimado de 132.5 millones de pesos más IVA.
También se contemplan dos plantas de rebombeo: Cada una con cinco bombas (cuatro operativas y una de emergencia), bombeando 187.5 l/s cada una para un caudal total de 750 l/s. Las bombas serán de carcaza bipartida de un paso, de lubricación con agua y equipadas con motores de 300 HP. Se incluyen dispositivos de protección: Cámaras de aire en los sitios de rebombeo para controlar fenómenos transitorios; un tanque de almacenamiento de 10,000 m³ de capacidad, construido con placas de acero, ubicado en el terreno de la planta potabilizadora actual.
Además se prevé la pavimentación de un camino de acceso, desde Jacinto Canek hasta la nueva planta potabilizadora. El proyecto generará 3,068 empleos (2,307 directos y 761 indirectos) y beneficiará a 387,128 habitantes.
El costo total estimado es de 1,690,272,396 pesos. Con la construcción de una segunda línea paralela a la existente, se prevé la eliminación del déficit de demanda de agua desde el primer año de operación que sería el 2027.
El gasto medio anual de ambos acueductos llegará a casi 1,700 l/s y en los meses de mayor demanda a 1,900 l/s. La planta potabilizadora actual dejará de operar una vez que la nueva esté en funcionamiento. En una etapa mucho más temprana está el proyecto para llevar agua del Río Pánuco al centro del estado y la frontera
EL ACUEDUCTO DEL PÁNUCO
De acuerdo con los datos técnicos, se invertirán 50 millones de pesos en elaborar los estudios de preinversión para el aprovechamiento del Río y dotar de aguaa las ciudades fronterizas de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, además de Victoria y la Zona Metropolitana de Monterrey, N.L. Con ello se espera beneficiar a una población de aproximadamente 7 millones 300 mil habitantes.
Se deben “elaborar los estudios de Diagnóstico de situación actual, análisis de alternativas de fuentes de abastecimiento y estrategias de operación y mantenimiento para el proyecto de suministro de agua, análisis hidrológico de la cuenca del Río Pánuco, calidad del agua, Geotecnia, Topográficos y derechos de vía, manifestación de Impacto Ambiental, estudios Técnicos justificativos, anteproyecto para el suministro de agua, evaluación socioeconómica, factibilidad económica, factibilidad Técnica, factibilidad ambiental y factibilidad legal”, señala la cartera de inversiones de la SHCP. La solución propuesta implica el aprovechamiento del Río Pánuco como fuente de abastecimiento. Se identificó un posible punto de extracción al sur de Tampico, en las colindancias de los estados de Veracruz y San Luis Potosí.
El proyecto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020- 2024, el Programa Nacional Hídrico 2020-2024 y el Programa Hídrico Regional 2021-2024 Región Hidrológico Administrativa IX Golfo Norte, y busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
La justificación del proyecto señala que la escasez de agua se debe a factores como el clima semidesértico, la baja precipitación pluvial (menor a 250 mm en los últimos años en la cuenca del Río Bravo, contra una media histórica de 300-600 mm), la sobrepoblación, el Tratado de 1944 (CILA) que compromete a México a entregar agua a Estados Unidos, y la limitada capacidad de las presas existentes.
La Comisión Nacional del Agua es la unidad responsable de los estudios de diagnóstico que ya debería haber iniciado en marzo de 2025 para terminar en diciembre de 2026.
TECNIFICACIÓN DEL RIEGO
Una de las apuestas más ambiciosas de la administración de Claudia Sheinbaum es la tecnificación del riego en todo el país.
En el caso de Tamaulipas, ya está registrado el proyecto de tecnificación del Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan, que forma parte de los 13 distritos estratégicos cercanos a centros urbanos que registran insuficiencia de agua para consumo humano, que prevé intervenir más de 200 mil hectáreas, informó la Comisión Nacional del Agua.
Este proyecto busca mejorar la infraestructura de áreas agrícolas para aumentar la eficiencia del uso del agua, incrementar la producción agrícola y el excedente social agrícola, y destinar el agua recuperada para consumo humano.
El distrito abarca 78,536 hectáreas y beneficia a 5,355 usuarios. La problemática principal es la baja eficiencia en el uso del agua para riego, la reducción de la productividad agrícola y la disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano.
El proyecto contempla la rehabilitación de una estructura en mal estado de las dos existentes en la obra de cabeza; el revestimiento de 79.6 km del Canal Rodhe y la modernización de 119.7 km de canales secundarios mediante revestimiento y 229 km mediante entubamiento (de un total de 717.761 km de canales secundarios, 574 km ya están revestidos y 5 km entubados); la rehabilitación y/o modernización de 98 plantas de bombeo; y el apoyo a 6,200 ha con sistemas de riego y nivelación de tierras.
Se estima la generación de 8,288 empleos (5,525 directos y 2,763 indirectos) durante la construcción.
El horizonte de evaluación es de 36 años (6 de construcción y 30 de operación). El presupuesto total es de $4 mil 239 millones de pesos. El principal beneficio es el incremento en la productividad agrícola en 67,964.48 ha, cuantificado en $1 mil 432 millones de pesos como excedente neto a precios sociales de 2025.
A nivel nacional, con una inversión de 51 mil 800 millones de pesos entre 2025 y 2030, señaló, el programa busca recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a 2.5 veces el consumo anual de líquido de la Ciudad de México
La Conagua explicó que en la actualidad se desperdicia un alto volumen de líquido en los distritos por deterioro de canales y compuertas y por el empleo de canales de tierra y el método de “agua rodada”, con el que simplemente se deja correr el riego por gravedad. Detalló que en 2025 se prevé revestir 314 mil 5 kilómetros de canales de riego, entubar otros 42.6 kilómetros e instalar 673 compuertas automáticas y manuales.
Además, se contempla la instalación de medidores para mejorar la eficiencia en el uso del agua. A la fecha, informó, se han suscrito convenios para la tecnificación en 10 distritos de riegos estratégicos: Alfajayucan, Tula y Ajuba, en Hidalgo; Río Fuerte y Culiacán Humaya, en Sinaloa; el 016 del estado de Morelos; Pabellón, en Aguascalientes; Bajo Río San Juan, en Tamaulipas; Alto Río Lerma, en Guanajuato, y Región Lagunera, en Coahuila y Durango. Están por concretarse los correspondientes a los distritos de Ciudad Juárez y Delicias, en Chihuahua, y Río Colorado, en Baja California.
El director general de la Conagua, Efraín Morales López, explicó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego cobra especial importancia considerando que 76 por ciento del consumo de agua en México se destina a la agricultura. Mediante la tecnificación de riego, destacó, será posible ahorrar hasta el 50 por ciento del consumo, permitiendo producir más alimentos con menos agua. Por su parte, Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, señaló que además de los 13 distritos estratégicos se trabajará en 50 mil 730 unidades de riego y otros 73 distritos.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!