Ante discusión sobre Fobaproa, “se vale revisar el pasado”, dicen banqueros; sería “muy grave” dejar de pagar la deuda, advierten

0
4

CIUDAD DE MÉXICO.-  Ante el regreso a la discusión pública del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), la Asociación de Bancos de México (ABM) consideró válido revisar el tema, pero advirtió graves riesgos y señales de incumplimiento al mercado financiero si deja de pagarse la deuda.

“Dejar de pagar sería grave, incumplimiento y claramente mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y en general a todos los acreedores de México, locales e internacionales, y eso generaría un riesgo adicional al que se tiene”, dijo el vicepresidente de la ABM, Raúl Martínez-Ostos.

En conferencia de prensa previa a la inauguración de la edición 88 de la Convención Bancaria, el presidente de la ABM, Julio Carranza, comentó que el rescate bancario ocurrido hace 30 años fue consecuencia de un momento en que la regulación era mucho menos exigente al sector y los bancos eran parte del problema.

“Desde luego se vale revisar lo que pasó en el pasado y demás, pero creo que lo que abona realmente hacia el futuro es pensar cómo, juntos, gobierno, empresas y bancos, podemos hacer que este país continúe avanzando”, dijo Carranza.

Sobre el tema, el también vicepresidente de la ABM, Eduardo Osuna, dijo que en su momento el Fobaproa sirvió para rescatar a los ahorradores y evitar una mayor crisis financiera en 1994.

En ese sentido, comentó que de los 18 bancos afectados solamente sobrevivieron cuatro, posteriormente surgió una regulación más robusta para el sistema.

“Siempre es mejorable lo que se inventó y lo que se diseñó en un momento de crisis como el que tuvimos en ese momento, en el 94, y como resultado tenemos una banca sólida”, dijo Osuna.

Bancos descartan recesión; prevén crecimiento del crédito

Ante la incertidumbre que prevalece por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los banqueros del país descartaron una recesión económica en el país, pero reconocieron que sí se espera un menor crecimiento.

En ese sentido, prevén un crecimiento del PIB al cierre de 2025 de 0.2%, donde el crédito sector privado puede alcanzar un 7.1%, a tono con una mejor dinámica de la actividad en el país.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!