TAMAULIPAS.- Productores del norte del estado bloquearon ayer la Carretera Victoria-Matamoros, a la altura del municipio de San Fernando, como parte de la protesta nacional de productores que demandan un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, trigo, sorgo, arroz y frijol.
La autoridad confirmó que la obstrucción se realiza de forma parcial en la Carretera Victoria-Matamoros, a la altura de la bodega La Herradura del ejido Francisco Villa.
Asociaciones de agricultores advirtieron que la reunión tiene como propósito además sacar los granos básicos del T-MEC, precios de garantía para las cosechas y banca de desarrollo para el campo.
Productores agrícolas de Díaz Ordaz, San Fernando, Río Bravo y Matamoros bloquearon también el Libramiento de Río Bravo.
Las protestas se realizan simultáneamente en al menos 17 estados del país, donde el sector agrícola demanda apoyos para su industria.
La Unión Regional Agrícola del Norte de Tamaulipas aseguró que el sector enfrenta una crisis sin precedentes, por lo que exigen el restablecimiento de precios de garantía para granos como sorgo, maíz y frijol, así como subsidios para diésel y fertilizantes.
Entre sus peticiones también figuran la reactivación de la banca de desarrollo, el control de importaciones de granos subsidiados y una cobertura nacional de seguros agrícolas.
El precio del sorgo se desplomó a 3 mil 500 pesos por tonelada, cuando según los productores deberían alcanzar al menos 6 mil pesos. En el caso del maíz, los productores reciben 5 mil 500 pesos por tonelada, muy por debajo del precio que piden de 7 mil 200 pesos.
Los agricultores advirtieron que la crisis ha dejado sin sembrar casi la mitad de las tierras cultivables por falta de recursos.
Los campesinos también denunciaron la entrada indiscriminada de granos importados desde Estados Unidos, Brasil y Argentina, situación que genera competencia desleal y desplaza la producción nacional.
Aseguraron que el movimiento continuará durante los próximos días, con posibilidad de extender los bloqueos en Tamaulipas.
Las autoridades estatales mantienen vigilancia en las zonas de conflicto y exhortaron a los conductores a mantenerse informados a través de canales oficiales.
Negociación en Segob
Tras una reunión de más de 4 horas en la Secretaría de Gobernación (Segob), se anunció que la tonelada de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se fijará en un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el precio es 25 por ciento mayor al valor fijado en el mercado internacional, pero solamente aplicará a los tres estados señalados del Bajío.
Además, de acuerdo con un mensaje enviado por Julio Berdegué, titular de Sader, se acompañará a los productores con un crédito a una tasa anual de 8.5 por ciento, más el apoyo de seguro pecuario.
“Vamos a abrir las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades que quieran registrarse, y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario, para completar el precio indicado”, exhortó Berdegué.
Este día, agricultores de 25 estados realizaron manifestaciones y bloqueos carreteros en pasos carreteros, casetas y oficinas de Gobierno, en reclamo por los esquemas de comercialización de granos básicos como trigo, maíz y sorgo.
Este tipo de movilizaciones comenzaron el pasado 14 de octubre en 14 estados.
Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) apuntó que estas manifestaciones se realizan en el escenario más complejo para los productores de granos en los últimos 40 años, especialmente por un aumento en los costos de producción, la desaparición de políticas públicas incluyentes y fenómenos climáticos.
De acuerdo con datos de GCMA, mientras que los costos de producción del maíz han aumentado 46 por ciento en los últimos 5 años, los precios internacionales, referentes para la comercialización dentro de México, han caído más de 40 por ciento en el mismo periodo.
Por ejemplo, mientras que en el ciclo 2020-2021, una hectárea de maíz blanco tenía un costo de producción de casi 36 mil pesos, para este ciclo de siembra, el costo pasó a 52 mil 900 pesos, de acuerdo con cálculos de GCMA.
Por ello, para Juan Carlos Anaya es urgente que desde la política pública se fije un esquema de atención a los productores de granos, que sea universal entre todos los agricultores y que tome en cuenta los retos a nivel nacional.
“Los recursos presupuestales destinados al campo existen, pero se han reorientado hacia programas asistenciales, sin promover la productividad ni la competitividad”.
“El Programa de Precios de Garantía beneficia principalmente a pequeños productores, excluyendo a medianos y grandes, quienes aportan la mayor parte del volumen nacional”, explicó Anaya.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!

















