MÉXICO.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó ayer, 13 de noviembre que, en los últimos 20 años, se ha registrado un “aumento preocupante” de casos de diabetes en niños y adultos jóvenes, de acuerdo con María Teresa Tusié Luna, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO).
“Las niñas y los niños ya tienen alteraciones metabólicas desde muy temprana edad. Se han hecho estudios en donde menores de edad desde la primaria presentan hipertensión o triglicéridos altos. Son infantes con poca actividad física y dietas ricas en azúcares”. María Teresa Tusié Luna/investigadora del IIBO
Además, la institución académica señaló en Gaceta UNAM que, entre el 25 y 30% de los pacientes de diabetes viven sin diagnóstico, pues la enfermedad puede ser silenciosa durante los primeros años, ya que los síntomas graves pueden llegar a manifestarse hasta décadas después.
¡Alerta la UNAM por diabetes!
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, razón por la que Tusié Luna hizo un recuento de la alta incidencia de esta enfermedad, particularmente del tipo 2, en México y el mundo.
“Se trata de una de las enfermedades más comunes en el mundo. De acuerdo con los últimos datos de 2022, alrededor de 537 millones de individuos en el orbe la padecen. De estos, más del 90 % corresponden a diabetes tipo 2”.
María Teresa Tusié Luna, IIBO de UNAM
Hace tres años, había 23.5 millones de pacientes con diabetes, es decir, el 18.4% de la población tenía diagnóstico, es decir, 23.5 millones de los 128 millones de habitantes que había en México en aquel momento.
Sigue a Uno TV en Google Discover y consulta las noticias al momento.
Desde su perspectiva, se estima que en 2045 habrá aproximadamente 785 millones de personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, sin mencionar la existencia de 352 millones de personas con intolerancia a la glucosa o prediabetes.
“Estos individuos eventualmente progresan hacia la enfermedad”, complementó la especialista de la UNAM, quien reconoció que entre el 5 y 10% de las personas que tienen prediabetes progresan a la enfermedad anualmente.
En el caso de México, destacó que se cuente con encuestas nacionales de salud periódicas y las definió como “herramientas maravillosas para entender las tendencias y las prevalencias por edad y género”.
Consecuencias incapacitantes y mortales de la diabetes a temprana edad
María Teresa Tusié Luna hizo hincapié en la gravedad del aumento de casos en jóvenes, advirtiendo consecuencias de consideración antes de los 50 años de edad.
“Si esta enfermedad, cuyas manifestaciones crónicas pueden ser incapacitantes o mortales, aparece a edades tempranas, el paciente podría desarrollar insuficiencia renal o perder la vista a los 40 o 50 años”.
María Teresa Tusié Luna, IIBO de UNAM
Este incremento se correlaciona con los altos niveles de sobrepeso y obesidad en la población. La investigadora de la UNAM comentó que esta no es la única causa, “pero sin duda, es una de las más importantes”.
También influye el nivel socioeconómico, pues “las poblaciones con alta marginación o pobreza tienden a adoptar estilos de vida que favorecen el desarrollo de diabetes”.
No solo genética, existen factores ambientales clave que desarrollan diabetes
La especialista universitaria también señaló que la ciencia, a partir del Proyecto Genoma Humano, ha permitido un mejor conocimiento de los componentes hereditarios.
“Quienes hemos tenido contacto con pacientes diabéticos sabemos que es un padecimiento que corre en las familias: si mamá, papá o hermanos lo tienen, la probabilidad de padecerla es muy alta”, explicó.
Sin embargo, los factores ambientales son igual de determinantes de riesgo. La investigadora subrayó que el alto consumo de bebidas azucaradas, el exceso de grasas en la dieta, el sedentarismo y la exposición a contaminantes ambientales también contribuyen.

Además del Proyecto Genoma Humano, en 2010, se creó la “Iniciativa Slim en Medicina Genómica“, cuyo objetivo es “fortalecer y acelerar la capacidad de investigación genómica en México y América Latina“, según la Fundación Carlos Slim (FCS).
La “Iniciativa Slim en Medicina Genómica” se dedica a estudiar las bases genéticas de la diabetes tipo 2 en la población latinoamericana, con el fin de atenderlas y desarrollar tratamientos personalizados.
Cabe destacar que también estudia las bases genéticas de varios tipos de cáncer, incluyendo: mama, cabeza y cuello, linfoma y cuello del útero, entre otros.
La Fundación Carlos Slim precisa que esta iniciativa está sustentada en los siguientes pilares fundamentales:
- Impulsar y financiar la investigación de las bases genéticas del diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer para generar elementos preventivos, diagnósticos y terapéuticos al alcance de toda la población
- Formar recursos humanos de vanguardia, mediante un programa de intercambio para jóvenes investigadores mexicanos
- Integrar una red nacional multidisciplinaria de investigadores en medicina genómica
- Crear cuadros docentes expertos en genómica para formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud en México
Fuente: FCS
Como principal resultado de este proyecto, se identificó una variante genética común que predispone a las poblaciones latinoamericanas a la enfermedad.
Tipos de diabetes y su tratamiento
La investigadora de la UNAM también precisó que generalmente se habla de tipo 1 y tipo 2, aunque existen otras variantes menos comunes.
Señaló que no es que unas sean más peligrosas que otras, sino que tienen causas y mecanismos distintos.
- Diabetes Tipo 1: Aparece de manera temprana, sobre todo en la infancia. Se debe a factores inmunológicos: anticuerpos que atacan las células productoras de insulina. El individuo requiere el suministro de esta hormona de por vida.
- Diabetes Tipo 2: Típicamente se reconocía como la que aparece en adultos. Antes, los pacientes solían ser diagnosticados a los 60 o 70 años y, tras dos décadas, desarrollaban complicaciones como insuficiencia renal. Hoy, sin embargo, “esta forma de diabetes se presenta a edades mucho más tempranas”, advirtió.
A diferencia de la tipo 1, la tipo 2 no siempre requiere insulina. “Puede controlarse con medicamentos conocidos como hipoglucemiantes orales”, apuntó la especialista.
UNAM alerta que es una enfermedad compleja y multifactorial
La experta comentó que, “así como el cáncer no es una sola enfermedad, tampoco la diabetes tipo 2 lo es”. Son muchas enfermedades distintas cuyo síntoma común es presentar niveles altos de glucosa en ayuno de manera sostenida.
“Algunos se controlan rápidamente, otros requieren dosis altas o combinaciones de medicamentos, y hay quienes, pese a tener buen control de la glucosa, desarrollan complicaciones graves”.
María Teresa Tusié Luna, IIBO de UNAM
Las investigaciones recientes muestran que esta variabilidad depende de diferencias genéticas y cómo estas pueden afectar la función de distintos órganos.
“Ahora entendemos que la diabetes no es exclusivamente una enfermedad del páncreas, sino que involucra al hígado y al tejido adiposo de manera muy importante”, señaló.
Experta destaca la importancia de detectar y prevenir la diabetes

La investigadora enfatizó que “todos deberíamos tener menos de 100 mg por decilitro de glucosa en ayuno“. En el rango de 100 a 125 existe una intolerancia a la glucosa; si se persiste ahí, eventualmente se convertirá en diabetes.
Los síntomas iniciales son leves y suelen pasar desapercibidos:
- Mucha sed
- Pérdida de peso no evidente
- Comezón
Tusié Luna enfatizó que cuando se presentan infartos, enfermedad renal o amputaciones, la diabetes ha cursado inadvertida 10 o 15 años.
Comentó que los niveles altos de glucosa afectan de manera importante la retina. “Si mantenemos glucosa alta durante años o décadas, ese tejido se daña de forma irreversible”.
Revertir el problema con información y educación
Teresa Tusié destacó que la información y la educación son fundamentales para revertir esta tendencia. “Como país, todavía necesitamos hacer un cambio de enfoque: pasar de la atención a la prevención”.
Señaló que los sistemas de salud están rebasados y los presupuestos se destinan principalmente a atender enfermedades crónicas, muchas veces irreversibles y mortales.
Podrían existir hasta 8 millones de personas con diabetes sin diagnosticar. “Es una medida sencilla que podría tener un gran impacto”, propuso la investigadora universitaria, al preguntar por qué no se promueve que la gente se mida la glucosa, así como se fomenta el Papanicolaou.
Finalmente, advirtió sobre la normalización del sobrepeso en la juventud. “Entre 70 y 80 % de los jóvenes presentan obesidad o sobrepeso, y muchos lo ven como algo natural. Un joven puede pensar: ‘yo no soy diferente, todos somos así’, sin reconocer que ese exceso de peso le afecta gravemente su salud en el corto y largo plazos”.
UNAM reconoce avances del tratamiento
Sobre los avances científicos recientes, la investigadora se refirió al manejo de la diabetes. “Durante mucho tiempo se ha tratado a todos los pacientes de la misma manera, como si la enfermedad fuera igual en todos los casos. Hoy sabemos que hay subtipos de la tipo 2 que responden de forma distinta a los tratamientos”.
“Si logramos diagnosticar de manera temprana a un joven y darle el medicamento adecuado, podremos retrasar por muchos años la aparición de complicaciones”, concluyó Tusié Luna, enfatizando que la capacidad de identificar estos patrones es clave para un tratamiento más eficaz.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!














