Soft ghosting: ¿Por qué te responden con emojis y stickers pero no hablan contigo?

0
6

MÉXICO.- ¿Conversabas a diario con una persona por WhatsApp y de pronto empezó a contestar sólo con emojis y stickers, pero sin entablar una plática real? Bienvenido al soft ghosting, algo cada vez más común en la era de los mensajes instantáneos y las redes sociales.

Se trata de una situación contraria al ghosting -que es cuando alguien desaparece sin dar explicaciones-, ya que en esta versión soft, la interacción sigue activa pero es superficial, de acuerdo con el análisis académico Ghosting: Abandonment in the Digital Era (2023).

Aunque a primera vista parece inofensivo, el soft ghosting puede provocar confusión emocional y frustración. A continuación te explicamos por qué sucede, cómo detectarlo y qué hacer si eres víctima de este tipo de comportamiento digital.

¿Qué es exactamente el soft ghosting y por qué sucede?

La psicoterapeuta Anna Drescher define este fenómeno como una situación en la que alguien reduce progresivamente su participación en las conversaciones: sus respuestas son breves o se limitan a emojis y stickers, evita entablar un diálogo, no propone encuentros o simplemente “likea” tu mensaje sin decir nada más.

 

 

 

Puede ser visto como una forma menos dura de desvincularse en comparación con el ghosting, ya que implica respuestas intermitentes y un entusiasmo reducido en lugar de silencio completo. Sin embargo, en ambos casos el resultado es una forma de romper la comunicación y distanciamiento emocional entre los involucrados”, asegura en el artículo What is soft ghosting and why do people do it?, publicado en Simply Psychology.

¿Por qué sucede? Motivos y dinámicas comunes

De acuerdo con Drescher, las personas pueden recurrir al soft ghosting por varias razones:

  • Evitar la confrontación: Muchos prefieren no decir “ya no quiero esto” porque temen parecer crueles o generar conflicto; entonces el soft ghosting se vuelve una forma de retirada “educada”.
  • Indecisión o falta de interés real: Quizás el vínculo ya no es tan fuerte como antes, pero tampoco está cerrado, por ello mantener reacciones mínimas con likes, emojis o stickers es una forma de “mantener puerta abierta” sin comprometerse.
  • Sobrecarga de comunicación: En tiempos de chats constantes, “desaparecer” totalmente puede sentirse extremo; simplemente reducir la conversación es más fácil. Estudios sobre ghosting señalan que este tipo de distanciamiento también emerge por saturación o fatiga comunicativa.
  • Habilidades de comunicación limitadas: A veces, las personas no saben cómo expresar que ya no quieren continuar, así que reaccionan de la mínima manera. Esta estrategia aparece en guías de salud mental como un signo de evitación emocional.

 

Imagen intermedia

La paradoja de los emojis: más comunicación, menos conexión

No todo uso de emojis o stickers sin conversación profunda es negativo: puede haber razones legítimas como horarios complicados, ansiedad o un estilo más informal de chatear. El problema aparece cuando la comunicación era constante y, de pronto, se vuelve mínima y sin explicación.

Reaccionar con emojis o stickers puede parecer un gesto amable, pero en el contexto del soft ghosting puede ser un puente débil hacia algo más consistente. En comunicaciones digitales, los emojis cumplen una función importante: ayudan a suplir los gestos y la entonación que se pierden al chatear.

Un estudio publicado en SAGE Journals encontró que los usuarios comprenden mejor mensajes indirectos que terminan con emojis que sin ellos. Asimismo, los stickers -esa versión gráfica más expresiva que un emoji- también son muy usados: se intercambian millones cada día, y sirven para mantener una apariencia de cercanía.

Pero aquí está la paradoja: aunque los emojis y stickers tienen valor comunicativo, cuando se usan como sustitutos de una conversación real pueden transmitir un mensaje mixto. Reaccionar con un sticker puede significar “te veo”, pero no necesariamente “te escucho” o “quiero saber de ti”. Esa ambigüedad es la que puede generar malestar en quien esperaba algo más.

¿Cómo identificar si estás siendo ‘soft ghosted’ y qué hacer?

En su artículo, publicado en Simply Psychology, Anna Drescher enlista cinco señales para detectar si alguien está aplicando el soft ghosting:

  1. Los tiempos de respuesta se alargan, y cuando llegan son solo reacciones o un “ok” rápido.
  2. Ya no hay preguntas de tu interlocutor sobre tu día o tus intereses.
  3. Propones conversar, citarte o hacer planes, pero no obtienes respuesta o siempre queda para luego.
  4. La comunicación se vuelve unidireccional: tú envías mensajes, ellos solo reaccionan.
  5. Sientes que estás más pendiente de sus reacciones que de la conversación misma.

 

Imagen intermedia

¿Qué hacer en caso de soft ghosting?

Lo primero es detenerte y reflexionar: ¿esa relación digital te aporta algo o solo te causa ansiedad? Si te importa la persona, puedes intentar un diálogo honesto. Si la claridad no llega, tal vez sea momento de soltar y redirigir tu energía hacia relaciones más recíprocas.

Algunas recomendaciones prácticas:

  • Comunica tu sentir: Puedes decirlo de modo abierto: “He notado que sólo reaccionas con emojis/ stickers, ¿todo bien?”.
  • Redefine tus expectativas: Si la otra persona no inicia ni participa, quizá el vínculo cambió. Está bien reconsiderarlo.
  • Cuida tu estabilidad emocional: No uses el chat como barómetro de valía. Tu valor no está en su respuesta.
  • Fomenta relaciones más activas: Dedica tu tiempo a quienes sí quieren conversar, proponer o conectar en serio.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!