MÉXICO.- La sequía en México continúa afectando principalmente al norte del país. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) correspondiente a la segunda quincena de agosto de 2025, 186 municipios presentan algún grado de afectación, con Sonora y Chihuahua como los estados más impactados.
Impacto en el norte de México
Las lluvias derivadas de ondas tropicales y fenómenos como el monzón mexicano han permitido una recuperación parcial en entidades como Sinaloa y Sonora, pero los productores señalan que las precipitaciones no son suficientes para garantizar cosechas estables.
En los estados del norte, los cultivos más relevantes incluyen trigo, maíz, sorgo, avena, alfalfa, nuez, papa, tomate, hortalizas y uva de mesa. Muchos de estos productos se destinan a la exportación hacia Estados Unidos y dependen de sistemas de riego.
La falta de lluvias incrementa la necesidad de extraer agua de pozos, lo que eleva los costos de producción debido al gasto en energía eléctrica para bombeo.
Municipios afectados por la sequía

El reporte detalla que:
- Sonora concentra el mayor número de municipios con sequía, 56 en total, lo que representa 77.8% de la entidad.
- Chihuahua presenta 20 municipios afectados, equivalentes al 58.8%.
- Coahuila tiene 13 municipios con sequía, 49.5% de su territorio.
- Baja California reporta 5 municipios en la misma condición.
En contraste, 12 entidades como Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala se mantienen libres de sequía.
Evolución de la sequía en el último año
Entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se registró una reducción significativa en la extensión de sequía en México:
- Sequía extrema (D3) pasó de 65 a 16 municipios.
- Sequía excepcional (D4) bajó de 53 a 10 municipios.
- Sin embargo, los municipios catalogados como anormalmente secos (D0) aumentaron de 256 a 639.
Esto significa que, aunque las lluvias han ayudado a disminuir los casos de sequía extrema, el déficit hídrico sigue presente en amplias regiones del país.

Presas y almacenamiento de agua
El monitoreo de Conagua reporta un promedio nacional de 50% de almacenamiento en 210 presas principales. En el noroeste, donde se ubican las principales áreas agrícolas de exportación, los niveles se mantienen en 17.9%, lo que representa un reto para el ciclo agrícola otoño–invierno.
En el caso de Sinaloa, el almacenamiento en sus presas es de 33.9%, con una recuperación parcial gracias a lluvias monzónicas y a programas de estimulación de lluvias implementados hasta septiembre.
Ciudades y comunidades afectadas
La Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM ha señalado que la sequía impacta en al menos 26 zonas metropolitanas del norte de México, entre ellas Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua y Monterrey.
En la Sierra Tarahumara, la situación se traduce en falta de acceso a agua potable para comunidades enteras, lo que refleja que los efectos van más allá de la agricultura y alcanzan la vida cotidiana de la población.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!