MÉXICO.- Los expertos de la aplicación de seguimiento de pasos WeWard desarrollaron a Sam, una representación hecha con inteligencia artificial (IA) y basada en evidencia médica, para mostrar cómo podría lucir una persona promedio en el año 2050.
¿Cómo es Sam, modelo de IA de una persona sedentaria en 25 años?
La imagen revela las transformaciones físicas asociadas con la inactividad prolongada como aumento de peso, postura encorvada, piel apagada y hasta caída del cabello.

WeWard lo creó recopilando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Posteriormente, los introdujo en una solicitud en ChatGPT.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de los adolescentes en el mundo no alcanza los niveles mínimos de actividad física recomendados.
Además, la app revela que los jóvenes adultos caminan 15% menos que generaciones pasadas, una tendencia que, de mantenerse, provocará graves consecuencias a nivel global en salud y productividad.
Lo que provoca el sedentarismo en el cuerpo
Sam representa lo que podría pasar con el cuerpo humano tras décadas de sedentarismo. Estos son algunos de los cambios más alarmantes:
- Aumento de grasa abdominal. Por la baja quema calórica y el metabolismo lento
- Postura encorvada y cuello tecnológico. Resultado de pasar horas encorvado frente a dispositivos
- Articulaciones rígidas. Principalmente en caderas y rodillas, debido a la falta de movimiento
- Hinchazón y varices. Causadas por una circulación deficiente al permanecer sentado mucho tiempo
- Problemas en la piel y caída del cabello. Por mala circulación, mala alimentación y estrés
- Fatiga visual. Incluyendo ojos rojos, secos y visión borrosa por el uso excesivo de pantallas
Además de los cambios físicos visibles, el sedentarismo se relaciona con enfermedades crónicas que afectan la calidad y expectativa de vida, expuso la app a través de un comunicado.
- Mayor riesgo de enfermedades del corazón, diabetes e hipertensión
- Aumento de casos de cáncer de colon, pulmón y útero
- Trastornos mentales como ansiedad, estrés y depresión
Sedentarismo afecta al 70 % de los mexicanos
El especialista médico Enrique Gómez Álvarez advirtió que el 70% de los mexicanos no realiza ningún tipo de ejercicio, lo que incrementa riesgos cardiovasculares, respiratorios y musculares.
“El hombre tiene antecedentes evolutivos de constante movimiento; al estar quieto por mucho tiempo, las funciones cardiovasculares se estancan”, afirmó el experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
También alertó sobre la pérdida de masa muscular, debilitamiento óseo y menor eficiencia del metabolismo como consecuencias del sedentarismo prolongado. Y recomendó hacer pausas activas en casa u oficina. “Subir escaleras, caminar o estirarse ayuda a prevenir incluso trombosis en piernas”.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), más de 37 millones de mexicanos trabajan en oficinas, y casi 22 millones lo hacen más de 35 horas semanales, lo que incrementa el riesgo de inactividad prolongada.
El Dr. Gómez insistió en caminar al menos 30 minutos al día, cinco veces por semana, como una forma práctica, barata y efectiva de cuidar la salud.
Un estudio reciente de la Universidad de Sídney reveló que alcanzar los 7 mil pasos diarios puede reducir el riesgo de muerte en un 47% y de enfermedad cardiovascular en un 25%.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!

















