WASHINGTON.- El amplio y polémico proyecto de ley de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que grava el envío de remesas, y que estuvo paralizado durante días por disputas internas entre republicanos sobre recortes al gasto, fue aprobado este domingo por un comité clave del Congreso, lo que le permite avanzar hacia una posible votación en la Cámara de Representantes esta misma semana.
El mismo 16 de mayo, cuando fue bloqueada la iniciativa en el Congreso estadounidense, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la medida viola un tratado entre Estados Unidos y México vigente desde 1994 para evitar la doble tributación.
¿De qué trata y cómo va la iniciativa de recortes fiscales de Trump?
La medida representa una gran victoria para Donald Trump y para el presidente de la Cámara, Mike Johnson, después de que, el viernes 16 de mayo, los republicanos más radicales bloquearon el avance del proyecto en el Comité de Presupuesto de la Cámara.
Ello, debido a un desacuerdo sobre los recortes al programa de salud Medicaid, destinado a personas de bajos ingresos, y la eliminación de créditos fiscales para energías verdes.
Mientras, este 18 de mayo, cuatro miembros de línea dura del bloque de 21 republicanos en el comité permitieron que la legislación avanzara al votar “presente” durante una inusual sesión nocturna el domingo. El proyecto fue aprobado con 17 votos a favor y 16 en contra, con todos los demócratas oponiéndose.
Analistas no partidistas señalan que la propuesta, que extendería los recortes fiscales de 2017, considerados el mayor logro legislativo de Trump en su primer mandato, añadiría entre 3 y 5 billones de dólares a la deuda nacional de 36.2 billones durante la próxima década. Moody’s citó el aumento de la deuda, que según la agencia alcanzará el 134 % del PIB para 2035, como razón para su decisión del viernes 16 de mayo de degradar la calificación crediticia de Estados Unidos.
Iniciativa viola acuerdos binacionales
Por otra parte, tras ser analizado inicialmente en la Cámara de Representantes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró que el proyecto para gravar las remesas que envían los migrantes viola un tratado entre ambos países para evitar la doble tributación, vigente desde 1994.
“No estamos de acuerdo con este impuesto, lo plantean los congresistas republicanos. Primero, es discriminatorio y segundo viola un tratado firmado entre México Y Estados Unidos”
Claudia Sheinbaum / presidenta de México
Asimismo, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó por su parte que los flujos de recursos que mandan los migrantes ya pagan Impuesto Sobre la Renta (ISR), por lo que añadir este nuevo gravamen “sería una doble tributación”.
Ello, luego de que el proyecto que analiza la Cámara de Representantes impone un impuesto del 5% a las remesas que envían migrantes desde ese país. De aprobarse el dictamen, aún deberá tener el visto bueno del Senado estadounidense.
A la par, la administración de Sheinbaum envió el 13 de mayo una carta a congresistas estadounidenses, destacando las razones por las que se opone a esta iniciativa, dijo el canciller Juan Ramón de la Fuente. Además, una comisión de legisladores mexicanos de distintos partidos políticos viajará a Estados Unidos para reunirse con congresistas de ese país.
Toda vez que las remesas son una importante fuente de recursos para miles de familias en México. Los empobrecidos estados de Chiapas y Guerrero, en el sur de México, son los que más dependen de estos recursos, según un análisis del banco BBVA.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!