Ni el parto ni una herida de bala, este es el dolor más fuerte que puedes sentir

0
1

MÉXICO.- Cuando una persona percibe dolor en alguna parte del cuerpo puede resultar una sensación desagradable, pero también es una señal de alerta, pero ¿cuál es el dolor más fuerte que existe?

Según la Universidad Nacional Autónoma de México, el dolor se puede considerar un mecanismo de defensa. “Tiene la función de detectar y localizar algún proceso que dañe nuestro organismo”.

¿Cuál es el dolor más fuerte que puedes sentir?

Las cefaleas en racimos son “la afección más dolorosa del planeta”, señaló un artículo de The Guardian. “La condición es más dolorosa que el parto o las heridas de bala”, agregó.

Esta cefalea suele ser intensa y episódica, a menudo estacional (sobre todo en primavera). Es punzante y suele asociarse con párpado caído, lagrimeo en el lado afectado y congestión o goteo nasal, también del mismo lado, explicó East Neurology, una clínica neurológica de Sídney, Australía.

La cefalea en racimos es un trastorno de cefalea poco común que afecta hasta al 0.1 % de la población mundial.
Las personas con este padecimiento la han calificado con una puntuación de 9.7 sobre 10.

Durante años, muchos pacientes han sido diagnosticados erróneamente con migrañas o cefaleas tensionales. Las consecuencias de este error no son solo clínicas: también afectan al entorno laboral y emocional

Otros dolores fuertes que puedes experimentar

Otras afecciones o eventos con altas puntuaciones son:

  1. Ataque de cefalea en racimos – 9.7
  2. Dolor de parto – 7.2
  3. Pancreatitis – 7.0
  4. Nefrolitiasis (cálculos renales) – 6.9
  5. Colelitiasis (cálculos biliares) – 6.3
  6. Herida de bala – 6.0
  7. Hernia discal – 5.9
  8. Ataque de migraña – 5.4
  9. Fibromialgia – 5.2
  10. Fractura ósea – 5.2
Ni el parto ni una herida de bala, este es el dolor más fuerte que puedes sentir
Crédito: eastneurology.com

¿Qué tipos existen?

“Al momento de sufrir un daño en el organismo, se generan múltiples sustancias que empiezan a actuar dentro de nosotros y que se encargan de producir el dolor”, resaltó un artículo de la UNAM.

Sin embargo, existen diferentes tipos de dolor.

  • Agudo: dura menos de tres meses.
  • Crónico: persiste más allá de ese periodo, incluso cuando ya no hay lesión aparente.

Pero también puede clasificarse por su origen o causa, lo que se conoce como etiología del dolor.

Nociceptivo: una señal de protección

Según la doctora Nayely Salazar Trujillo, este tipo de dolor “tiene la función de protección, es decir, cuando tenemos una incisión quirúrgica, una lesión o una herida, la función del dolor agudo es alertarnos ante esta situación de peligro y generar en el cuerpo mecanismos para controlar el dolor y la reparación de tejidos”.

El nociceptivo se produce en estructuras somáticas (como piel, músculos o huesos) o viscerales (órganos internos). Generalmente, está relacionado con una lesión evidente, como un golpe, corte o intervención quirúrgica.

Neuropático: cuando el sistema nervioso se ve afectado

En algunos casos, el dolor persiste aunque la lesión ya no esté presente. Ahí entra el neuropático, que afecta los nervios y se debe a una sensibilización tanto del sistema nervioso periférico como del sistema nervioso central.

Y puede presentarse en condiciones como:

  • Neuralgias
  • Lesiones medulares
  • Diabetes con daño nervioso

Nociplástico, sin lesión aparente

Un tercer tipo es el nociplástico, donde no hay una lesión visible en las vías del dolor, pero la persona aún así lo experimenta. Un ejemplo claro es la fibromialgia, enfermedad caracterizada por dolor crónico generalizado, sin una causa estructural clara.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!