Mundial 2026 podría detonar gentrificación y alza de rentas en México, advierte UNAM

0
10

MÉXICO.- El Mundial de Futbol FIFA 2026 se celebrará del jueves 11 de junio al domingo 19 de julio de 2026, con actividad en 16 ciudades diferentes ubicadas en las tres naciones anfitrionas; en México, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey serán sedes y lo que podría detonar el fenómeno de la gentrificación.

Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó que la gentrificación provoca un desplazamiento de habitantes de un barrio por otros de un nivel social y económico más alto.

Investigador de la UNAM alerta por presiones inmobiliarias para el Mundial 2026

Salinas Arreortua explicó que este fenómeno ocurre cuando la llegada de población con mayores ingresos transforma zonas urbanas, eleva los precios de la vivienda y desplaza a habitantes de bajos recursos.

En el contexto del torneo, las inversiones en infraestructura, hospedaje y comercio podrían acelerar este proceso.

El investigador señaló que la búsqueda de espacios cercanos a los estadios de las sedes mundialistas ya genera especulación y saturación en plataformas digitales de alojamiento.

Si alguien quisiera reservar un alojamiento cercano al Estadio Azteca desde ahora, no habría disponibilidad. Pareciera que para esas fechas ya no hay opciones, pues éstas se liberan semanas o incluso días antes del encuentro con el fin de inflar los precios”, comentó.

Subrayó que eventos internacionales como el Mundial o grandes exposiciones culturales suelen incentivar transformaciones urbanas rápidas, muchas veces con efectos negativos en los barrios más vulnerables.

Impacto desigual en las ciudades mundialistas en México

El investigador explicó que la gentrificación no ocurre igual en todas las urbes mexicanas. En Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, las condiciones económicas y urbanas determinan distintos tipos de afectación.

En la capital, por ejemplo, identificó una lógica “totalmente neoliberal”, orientada a facilitar la participación del sector privado y la reproducción del capital inmobiliario, lo que incrementa la desigualdad.

Con esto se refiere a que se procuran condiciones para generar participación privada, la reproducción de capital por parte de los inversionistas, y esto trae distintas afectaciones.

“A eso me refiero, a que incluso el diseño de las políticas públicas o de las normativas locales lo que buscan es favorecer espacios. Es ver dónde pueden existir predios que con un uso distinto o con una intensificación de su uso puede ser más redituable y esto atrae a los inversionistas. Además, que el turismo genere una cierta dinámica de crecimiento económico hacia determinados sectores”

Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador titular en el Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía

Gentrificación y regulación insuficiente

Salinas Arreortua recordó que el Gobierno de la Ciudad de México anunció en julio pasado el “bando uno”, con 14 acciones para regular los alquileres, las estancias cortas y fomentar vivienda social.

Sin embargo, observó que no existe aún una regulación clara para el sector inmobiliario, especialmente en lo relacionado con grandes proyectos que superan los usos de suelo permitidos.

Un problema más allá de la nacionalidad

Por otro lado, el investigador aclaró que la gentrificación no depende de la nacionalidad de quienes llegan a los barrios, sino de las dinámicas económicas que favorecen la especulación.

Esta población puede ser regional, extranjera o provenir de cualquier lugar; no se trata de eso”, puntualizó Luis Alberto Salinas Arreortua.

Manifestó que es fundamental subrayar la importancia de la movilización social y remarcó que esto es un punto clave, ya que permite poner sobre la mesa una situación muy seria en Ciudad de México, que, aunque no es nueva, hoy se discute en las instancias correspondientes.

“Si hoy una problemática que lleva años existe en el centro del debate y está en el diálogo de quienes toman decisiones, también es gracias a que ha habido manifestaciones que la visibilizan”

Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador titular en el Departamento de Geografía Social del Instituto de Geografía

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!