Menos artificial, más humano: el impacto de la inteligencia afectiva en la vida diaria

0
19

SEÚL.- En un momento en que la inteligencia artificial (IA) se encuentra en el centro del debate global, no por sus riesgos, sino por su capacidad de transformar radicalmente nuestras vidas, LG Electronics propone una visión optimista y necesaria: una IA más afectiva, más intuitiva y profundamente humana.

Bajo el lema “Menos artificial, más humano”, la empresa presentó en el CES 2025 su filosofía de Affectionate Intelligence, una propuesta que busca dotar de empatía y personalización a cada interacción tecnológica. Pero más allá de la narrativa futurista, la pregunta es válida: ¿cómo impacta realmente la IA en nuestra vida cotidiana?

“El enfoque de nuestra marca no está sólo en la innovación de la IA en sí, sino en cómo mejora la vida de los consumidores de maneras significativas, la Inteligencia Afectiva puede transformar positivamente nuestra cotidianidad al integrarse de manera fluida e impactando cada momento que requiere de atención, apoyo, comodidad, facilidad y conexión.” comentó Daniel Aguilar, director de comunicación corporativa de LG Electronics México.

En México, donde según datos del INEGI el 60% de los hogares ya cuenta con algún electrodoméstico “inteligente” o conectado a internet, la integración de IA no es ciencia ficción, sino una realidad tangible. Refrigeradores que detectan qué alimentos están por caducar, lavadoras que ajustan su ciclo dependiendo del tipo de ropa y televisores que recomiendan contenido con base en el estado de ánimo son apenas el inicio de la Inteligencia Afectiva.

La nueva línea de laptops LG gramAI y televisores con el chip α11 Gen 2 utilizan IA para optimizar rendimiento, sugerir tareas, mejorar video llamadas o analizar contenidos. En México,  el 70% de los trabajadores realiza trabajo remoto en algún momento, estas funciones pueden mejorar la concentración, reducir la fatiga y aumentar la productividad.

Además, en un entorno de sobrecarga informativa, contar con asistentes que prioricen información o contenidos relevantes puede ser la diferencia entre el estrés y la eficiencia.

México no está ajeno a esta ola. Según un estudio de IDC, la inversión en soluciones de inteligencia artificial en el país crecerá más del 25% anual hasta 2027. Además, empresas nacionales ya aplican IA para diagnóstico médico, predicción de cultivos o asistencia legal automatizada.

La propuesta de LG se alinea con esta tendencia: no se trata solo de innovar, sino de hacerlo con propósito humano, entendiendo que la tecnología debe adaptarse a nosotros, y no al revés.

“Menos artificial, más humano” es una invitación a repensar la tecnología como una extensión de nuestras emociones. Una IA que no sustituye, sino que acompaña, asiste y humaniza nuestras experiencias diarias.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!