NUEVA YORK. – Hay silencios que duelen más que el llanto. Y entre ellos, el de los más de 14 millones de niños que en 2025 siguen sin recibir una sola vacuna, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). No hay llanto en sus estadísticas, pero sí un grito urgente que el mundo parece no querer escuchar.
El dato, tan duro como real, proviene del informe conjunto OMS-UNICEF, que advierte sobre la persistente cifra de infantes sin inmunización básica. El reporte señala que 14.5 millones de menores no han recibido ni siquiera la primera dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina), lo que los coloca en la categoría de “niños cero dosis”, los más vulnerables de todos.
¿Quién protege a quienes no tienen defensas?
En teoría, el mundo aprendió la lección tras la pandemia de COVID-19. Pero en la práctica, los avances en cobertura de vacunación infantil han sido mínimos y desiguales. Pese a los esfuerzos de gobiernos y organismos internacionales, la inequidad sanitaria persiste con brutal claridad.
La OMS confirma que la cobertura global de inmunización infantil se mantuvo estancada entre 2023 y 2025, lo que significa que la cifra de niños sin vacunar sigue siendo inaceptablemente alta.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/07/16/mas-de-14-millones-de-ninos-sin-una-sola-vacuna-alert-la-oms_1.jpg)
¿Qué es un niño “cero dosis”?
Un “niño cero dosis” es aquel que no ha recibido ninguna vacuna esencial durante su primer año de vida. Ni una sola. Esto no es solo una etiqueta técnica: es una sentencia de vulnerabilidad extrema ante enfermedades prevenibles.
El esquema básico de inmunización recomendado por la OMS incluye vacunas contra enfermedades como el sarampión, la polio, la hepatitis B, el tétanos y la difteria. Estas vacunas no solo salvan vidas: previenen discapacidades, brotes comunitarios y muertes evitables.
¿Dónde viven estos 14 millones de niños?
La mayoría de los casos se concentran en 20 países de ingresos bajos y medianos, con especial incidencia en:
- Nigeria
- India
- República Democrática del Congo
- Etiopía
- Pakistán
Estos países enfrentan desafíos estructurales que impiden la implementación efectiva de campañas de vacunación: conflictos armados, desplazamientos forzados, pobreza extrema y desinformación.
Las mejoras en cobertura han sido marginales y desiguales, y en muchos casos dependen del financiamiento externo y de la estabilidad política.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/07/16/mas-de-14-millones-de-ninos-sin-una-sola-vacuna-alert-la-oms_2.jpg)
Las razones detrás del abandono
1-Infraestructura sanitaria colapsada
En muchas regiones rurales y periféricas, la falta de acceso a centros de salud, carreteras, electricidad y refrigeración médica impide el transporte y la conservación de las vacunas.
2-Desinformación y resistencia cultural
La confianza en las vacunas ha sido erosionada por narrativas falsas y teorías conspirativas, muchas de ellas amplificadas por redes sociales. Tras la pandemia, el escepticismo hacia la vacunación infantil se intensificó incluso en países desarrollados. Fuente: ABC News, 2025
3-Emergencias humanitarias
En contextos de guerra o desplazamiento masivo, los niños pierden el acceso a sistemas de salud básicos, quedando fuera de cualquier campaña oficial de vacunación.
:quality(75)//media/inside-the-note/pictures/2025/07/16/mas-de-14-millones-de-ninos-sin-una-sola-vacuna-alert-la-oms_3.jpg)
¿Qué riesgos enfrentan los niños sin vacunas?
La falta de inmunización los expone a infecciones graves y potencialmente mortales, muchas de ellas erradicadas en otras partes del mundo:
- Sarampión: Una enfermedad altamente contagiosa que puede causar neumonía, ceguera o muerte.
- Poliomielitis: Con riesgo de parálisis irreversible.
- Tétanos neonatal: Mortal en contextos sin acceso a atención médica.
- Hepatitis B: Puede derivar en cirrosis o cáncer hepático.
- Tos ferina (pertussis): Especialmente letal en menores de seis meses.
Además del riesgo individual, estos niños pueden convertirse en vectores de contagio, facilitando la reaparición de brotes en comunidades que ya habían erradicado estas enfermedades.
¿Qué están haciendo la OMS, UNICEF y GAVI?
Organizaciones como GAVI, la Alianza para las Vacunas, han implementado estrategias de última milla: vacunación en hogares, uso de tecnología móvil para registro digital y refrigeración solar portátil.
La OMS, por su parte, insta a los países a identificar y priorizar a los niños “cero dosis”, pues su situación representa el eslabón más débil del sistema de salud global. Como señaló la doctora Kate O’Brien, directora de inmunización de la OMS, “no podemos hablar de progreso mientras millones de niños sigan sin ninguna vacuna”.
¿Cómo afecta esto a México?
Aunque México ha mantenido una cobertura de vacunación superior al promedio regional, enfrenta retos importantes. En comunidades rurales e indígenas, las tasas de vacunación han disminuido, sobre todo tras la pandemia.
El Informe Nacional de Salud 2024 reveló que cerca de 250 mil niños menores de cinco años en México presentan esquemas incompletos. Los estados más afectados son Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
¿Qué podemos hacer desde casa?
1- Vacunar a tiempo
Completar el esquema de vacunación de tus hijos es un acto de protección colectiva. No se trata solo de tu familia, sino de toda la comunidad.
2- Verificar fuentes
Comparte información verificada por autoridades de salud. Evita difundir mensajes antivacunas sin sustento.
3- Exigir políticas públicas inclusivas
El acceso a la salud debe ser universal. La presión ciudadana es clave para mantener o mejorar los programas de vacunación pública.
Una decisión colectiva con impacto global
El número es más que una estadística: son 14.5 millones de infancias en pausa, esperando protección. El sistema sanitario internacional ha mejorado en muchos aspectos, pero la deuda con los niños “cero dosis” sigue sin saldarse.
No hay vacuna para la indiferencia, pero sí hay mecanismos para revertir el abandono. Y el primer paso es reconocer que el acceso a la salud no debe depender del lugar de nacimiento ni del nivel socioeconómico.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!