Manifestantes bloquean la entrada principal de la sede de la COP30 en Brasil; “nadie entra, nadie sale”, la consigna principal de la protesta

0
3

BRASIL.- Unos 100 manifestantes indígenas bloquearon pacíficamente el viernes por la mañana la entrada principal de la sede de la conferencia climática de las Naciones Unidas en el borde de la Amazonía brasileña. El estancamiento terminó tras una larga discusión, cuando el presidente del evento sostuvo en brazos al bebé de uno de los manifestantes.

El personal militar brasileño impidió que los manifestantes ingresaran al sitio donde se realizan las reuniones de la COP30 en Belém, pero al parecer, no se produjeron altercados físicos. Los manifestantes, en su mayoría sin camisa y luciendo atuendos tradicionales indígenas, formaron una cadena humana alrededor de la entrada para impedir el paso. Otros grupos de activistas formaron una cadena secundaria a su alrededor.

“Nadie entra, nadie sale”, fue una de las principales consignas de la manifestación.

Esta fue la segunda vez en cuatro días que los manifestantes interrumpían las conversaciones climáticas, a pesar de que los organizadores habían promovido la conferencia como un evento que empodera y celebra a los pueblos nativos.

Miembros del grupo indígena Munduruku encabezaron la manifestación que bloqueó la entrada principal para exigir una reunión con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

“Presidente Lula, estamos aquí frente a la COP porque queremos que nos escuche. Nos negamos a ser sacrificados por la agroindustria”, dijeron los manifestantes en un comunicado escrito en portugués y publicado por el Movimiento Munduruku Ipereg Ayu. “Nuestro bosque no está en venta. Somos nosotros quienes protegemos el clima, y la Amazonía no puede seguir siendo destruida para enriquecer a las grandes corporaciones”.

Los líderes Munduruku tenían una serie de demandas para Brasil. Entre ellas están la revocación del Plan Nacional de Hidrovías, la cancelación del proyecto ferroviario Ferrogrão y demarcaciones más claras de los territorios indígenas. También quieren que se rechacen los créditos de carbono por deforestación.
Decenas de manifestantes indígenas, algunos con bebés en brazos, bloquearon pacíficamente el viernes la entrada a la cumbre climática de la ONU en Brasil para exigir una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y discutir su difícil situación en la Amazonía. Foto: AFP

Decenas de manifestantes indígenas, algunos con bebés en brazos, bloquearon pacíficamente el viernes la entrada a la cumbre climática de la ONU en Brasil para exigir una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y discutir su difícil situación en la Amazonía. Foto: AFP

Durante los 90 minutos de bloqueo, los participantes de la conferencia fueron dirigidos hacia otros lugares y los delegados ingresaron al recinto por otra puerta. El personal de la ONU se apresuró a trasladar detectores de metales a la entrada lateral mientras cientos de personas formaban largas filas. La protesta en el frente del recinto comenzó alrededor de las 7:30 de la mañana, y la entrada principal fue bloqueada unos 30 minutos después.

El presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, se reunió con el grupo mientras bloqueaban la entrada. Sostuvo en brazos al bebé de uno de los manifestantes mientras hablaba, sonriendo y asintiendo. Tras una prolongada discusión, do Lago y los manifestantes se alejaron juntos de la entrada. La puerta se abrió a las 9:37 de la mañana

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático informó a los participantes de la conferencia que “no hay peligro” por lo que calificaron como una manifestación pacífica.

Paolo Destilo, del grupo ambientalista Debt for Climate, se unió a la cadena humana que rodeaba a los manifestantes, diciendo que quería dar a las comunidades indígenas la oportunidad de que sus voces fueran escuchadas.

“Esto vale cualquier retraso en la conferencia”, dijo, y añadió que, “si realmente se trata de la COP de los pueblos indígenas, como dicen los funcionarios, este tipo de manifestaciones deberían ser bienvenidas en la COP30″.

“Debemos ver esto como un mensaje y una señal de los pueblos indígenas, que no han visto ningún progreso en los últimos 33 años de la COP, de que todas estas conversaciones no han generado acciones”, dijo el veterano activista contra los combustibles fósiles Harjeet Singh. “Ellos son los custodios de la biodiversidad y el clima, y es claro que no están satisfechos con la forma en que funciona este proceso”.

“Compartimos las frustraciones de que las negociaciones no han dado resultados”, dijo Singh. “Y la única manera de abordar estas frustraciones compartidas es abordando realmente la crisis climática”.

La manifestación se produce tras las protestas realizadas en las que manifestantes indígenas se enfrentaron con elementos de seguridad y tomaron por asalto la entrada, por lo que algunas personas resultaron con lesiones menores. Los organizadores de la conferencia promueven esta edición de la reunión anual como una oportunidad para que los pueblos indígenas tengan más protagonismo y poder en las conversaciones climáticas.

Las manifestaciones parecían intensificarse de cara al fin de semana. Tradicionalmente, el sábado, al final de la primera semana de la conferencia, es el día en que se realizan las mayores protestas durante las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!