Las cinco edades del cerebro humano: científicos revelan cómo cambia a lo largo de la vida

0
4

REINO UNIDO.- Los neurocientíficos de la Universidad de Cambridge identificaron cinco “épocas principales” de la estructura cerebral humana, definidas por cuatro puntos de inflexión clave: 9, 32, 66 y 83 años. Estos cambios marcan etapas amplias en las que el cerebro reorganiza su cableado para sostener distintas capacidades cognitivas, desde el nacimiento hasta la vejez.

El estudio, realizado por la Unidad de Cognición y Ciencias del Cerebro del MRC, analizó 3 mil 802 cerebros de personas de entre cero y noventa años, utilizando exploraciones por difusión de resonancia magnética para mapear la conectividad neuronal. Los resultados fueron publicados en Nature Communications.

Las cinco edades del cerebro humano

De acuerdo con los investigadores, estas cinco fases ofrecen un contexto para comprender cuándo el cerebro es más eficiente, más vulnerable o más propenso a sufrir trastornos en etapas específicas.

1. Cerebro infantil (del nacimiento a los 9 años)

Esta primera etapa está definida por la consolidación de la red neuronal. La abundancia de sinapsis generada en el cerebro del bebé comienza a reducirse, sobreviviendo únicamente las conexiones más activas.

Durante este periodo:

  • La materia gris y la materia blanca crecen rápidamente
  • El espesor cortical alcanza su punto máximo
  • El plegamiento cortical se estabiliza
  • El cerebro mantiene un patrón de reorganización constante hasta los nueve años

Al llegar a este primer punto de inflexión, el cerebro experimenta cambios importantes en su capacidad cognitiva, junto con un mayor riesgo de trastornos de salud mental.

2. Cerebro adolescente (de los 9 a los 32 años)

Esta segunda “época” se caracteriza por un aumento continuo del volumen de materia blanca, lo que afina la organización de las redes de comunicación cerebral.

En este periodo:

  • La eficiencia neuronal se incrementa
  • Mejoran los tiempos de comunicación entre regiones cerebrales
  • El cerebro alcanza su pico de eficiencia a principios de los treinta

Los investigadores señalan que alrededor de los 32 años ocurre el punto de inflexión topológico más fuerte de toda la vida, marcando el fin de los cambios estructurales propios de la adolescencia.

3. Cerebro adulto (desde los 32 hasta los 66 años)

A los 32 años inicia la etapa más larga: la vida adulta.

En esta época:

  • La arquitectura cerebral se estabiliza
  • No hay grandes modificaciones estructurales durante tres décadas
  • La llamada segregación neuronal se vuelve más evidente, ya que las regiones tienden a compartimentarse gradualmente

El estudio indica que esta estabilidad coincide con un estancamiento en aspectos como la inteligencia y la personalidad, de acuerdo con investigaciones citadas por el equipo científico.

4. Envejecimiento cerebral precoz (alrededor de los 66 años)

El punto de inflexión de los 66 años es más leve y no responde a un cambio estructural brusco. Sin embargo, los investigadores observaron modificaciones relevantes en el patrón de las redes cerebrales.

En esta fase:

  • Se produce una reorganización gradual de las redes neuronales
  • La materia blanca comienza a deteriorarse
  • Aumenta la vulnerabilidad ante condiciones relacionadas con la salud, como la hipertensión, que pueden afectar al cerebro

5. Envejecimiento cerebral tardío (alrededor de los 83 años)

El último punto de inflexión ocurre a los 83 años, cuando inicia la etapa final de la estructura cerebral.

Este periodo se caracteriza por:

  • Un cambio de una conectividad global a una más local
  • Una reducción todavía mayor de la conectividad total
  • Mayor dependencia de regiones específicas del cerebro

Los investigadores señalan que esta fase aún cuenta con menos datos disponibles, pero representa el último tramo de reorganización del sistema neural.

Hallazgos y relevancia científica

Según la doctora Alexa Mousley, líder del estudio, comprender estas cinco edades del cerebro permite identificar cuándo los circuitos neuronales pueden ser más vulnerables a interrupciones. El profesor Duncan Astle, coautor principal, destacó que muchas condiciones neurológicas y de salud mental están directamente relacionadas con cómo se organiza esta estructura.

La investigación fue apoyada por el Consejo de Investigación Médica, la Fundación Gates y la Fundación Benéfica Mundial Templeton.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!