Identifican nuevas ranas con tubérculos y colores únicos en la Amazonía peruana

0
2

PERÚ.- Un equipo de científicos descubrió dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú, informó este martes el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Las ranas, de colores rojizos, fueron encontradas hace pocas semanas en un ecosistema de bosques del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, ubicado a 3 mil 280 metros de altitud, en la región Pasco.

Importancia ecológica del hallazgo

Este descubrimiento destaca la importancia de los bosques de la cordillera de Yanachaga, que son ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas”, señaló el Sernanp en un comunicado.

Los anfibios fueron denominados por los científicos Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis.

Características de las nuevas especies

 

 

Imagen intermedia

La rana Phrynopus melanoinguinis destaca por su color rojizo intenso y pequeño tamaño. Fotografía: Rainforest Partnership / Pablo Venegas

 

Las nuevas especies se distinguen por presentar tubérculos en los párpados, así como una coloración rojiza y negra en la ingle. Tienen un tamaño de entre 11 y 27 milímetros.

Colaboración científica

El hallazgo fue realizado por investigadores de la organización internacional Rainforest Partnership y del Instituto Peruano de Herpetología.

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, cuya superficie es de 122 mil hectáreas, es considerado un punto caliente o hotspot por la riqueza biológica que alberga, con más de 600 especies de aves y numerosas especies de anfibios.

El descubrimiento de Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis se suma al creciente número de especies documentadas en la Amazonía peruana, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta.

Según datos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Perú alberga aproximadamente el 10% de las especies de anfibios del mundo, con más de 600 especies registradas hasta 2023. La cordillera de Yanachaga, parte de los Andes centrales, representa una zona de transición entre la selva alta y los bosques montanos, lo que favorece la aparición de especies endémicas adaptadas a microclimas específicos.

El género Phrynopus, al que pertenecen las nuevas especies, es conocido por habitar altitudes elevadas en los Andes peruanos y por su limitada capacidad de dispersión, lo que los hace especialmente vulnerables a cambios ambientales como la deforestación y el cambio climático.

Además, la elección de los nombres honra tanto a un investigador peruano como a características morfológicas distintivas (por ejemplo, melanoinguinis hace referencia al color negro en la ingle de la rana). Según la IUCN, muchas especies del género Phrynopus se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, lo que refuerza la necesidad de conservar su hábitat natural.

Cabe destacar que este hallazgo se realizó en el marco de una expedición biológica promovida por Rainforest Partnership, organización con sede en Texas dedicada a la conservación de bosques tropicales, en colaboración con el Instituto Peruano de Herpetología, lo que subraya la importancia de las alianzas internacionales en la investigación y protección de la biodiversidad andino-amazónica.

¿Sabías que aún se descubren especies inéditas en la Amazonía? Comparte esta noticia y difunde la importancia de proteger estos ecosistemas.

Si te interesa la biodiversidad peruana, sigue explorando nuestras notas sobre los descubrimientos científicos más recientes.

Apoya la conservación: conoce más sobre los proyectos que protegen la selva amazónica y sus especies únicas.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!