Grupos musicales generados con IA “amenazan” a músicos reales, según expertos

0
6

SAN FRANCISCO.- La irrupción de bandas creadas totalmente con inteligencia artificial (IA) en plataformas como Spotify empieza a reducir el trabajo y los ingresos de músicos profesionales. Proyectos como Velvet SundownAventhis o The Devil Inside superan el millón de reproducciones sin que exista un solo humano detrás de su música o imagen.

Estas creaciones, producidas y lanzadas desde interfaces de IA, se viralizan sin que se conozca quién las hace ni cómo. A diferencia de Deezer, Spotify no identifica las canciones generadas con inteligencia artificial, lo que añade opacidad a un fenómeno que crece rápidamente.

La IA ya compone éxitos y desplaza a artistas humanos

El productor Leo Sidran, ganador del Óscar, advierte:

“En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”.

Leo Sidran

Para él, la popularidad de estas bandas artificiales demuestra “lo predecible y común” que se ha vuelto gran parte de la música comercial.

Además, esta tendencia acentúa la diferencia entre la escucha pasiva y la escucha activa, explica el productor Yung Spielburg. La primera ocurre mientras cocinamos o trabajamos; en esos casos, “no importa quién es el artista”. La segunda requiere atención y compromiso emocional.

“Si los programas de IA se vuelven lo bastante buenos para que el público no note la diferencia en la escucha pasiva, las empresas usarán música generada porque no deben pagar derechos”, anticipó Spielburg en el podcast Imagine AI Live.

¿Quién gana cuando nadie sabe quién compone?

Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester, sostiene que plataformas como Spotify ya llenan listas de reproducción con “música de ambientación” creada por IA y firmada por supuestos artistas fantasma.

Esto reduce los encargos reales para compositores humanos, especialmente en películas, series, comerciales o espacios públicos donde la música pasa desapercibida.

El fenómeno, aunque muchas veces basado en generación parcial con IA, está recortando el pastel que antes compartían músicos reales. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, académico en Rowan University.

Fuerte caída en encargos musicales

Leo Sidran cuenta que desde finales de 2023 ha notado una “fuerte desaceleración” en su trabajo como compositor y productor. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA“, asegura.

Este cambio recuerda otras revoluciones tecnológicas en la industria: desde la radio hasta el beatbox, el streaming o herramientas como Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.

¿Qué viene para los artistas?

La batalla ahora está en los tribunales. Numerosas demandas entre titulares de derechos y empresas de IA generativa podrían tardar años en resolverse. Mientras tanto, la inteligencia artificial sigue ganando espacio.

Gendreau lo tiene claro: la IA llegó para quedarse porque “es barata y práctica”. Por eso enseña a sus estudiantes a ver la música como solo una parte del trabajo. “Hay que ser emprendedor, diversificarse”, dice.

Leo Sidran, aunque crítico, cierra con un mensaje positivo: “Es una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. Y lanza un consejo: “No busquen hacer algo esperado… porque la inteligencia artificial también lo habrá hecho”.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!