Generación Z: quiénes son, cómo piensan y por qué los define la “ansiedad”

0
7

MÉXICO.- La Generación Z, también conocida como centennials se distinguen por sus habilidades digitales, pero también por un rasgo cada vez más visible: la ansiedad, dijo Erika Villavicencio Ayub, especialista en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los centennials son los nacidos entre 1994 y 2012. En México, representan cerca del 8% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pero no se trata de una generación cualquiera.

“Son nativos digitales, crecieron con pantallas y redes sociales, pero también con altos niveles de estrés, frustración y búsqueda constante de validación”.

Erika Villavicencio Ayub, especialista en psicología, UNAM

¿Por qué la ansiedad define a la Generación Z?

Según Villavicencio Ayub, los centennials presentan niveles elevados de ansiedad porque han crecido en entornos hiperconectados donde todo ocurre al instante, explicó Villavicencio Ayub. Esta rapidez digital ha generado en ellos una baja tolerancia a la frustración, ya que esperan resultados inmediatos y reconocimientos frecuentes.

En el trabajo se caracterizan por la necesidad de reconocimiento.

“Se sienten frustrados si no reciben retroalimentación constante o si no avanzan rápido en sus trabajos”.

Erika Villavicencio Ayub, especialista en psicología, UNAM

Esta situación puede generar choques con jefes o estructuras tradicionales donde los procesos requieren más tiempo y paciencia.

“La Generación Z necesita que su trabajo tenga sentido. No basta con tener un empleo estable o bien pagado; buscan sentirse parte de algo que se alinee con sus valores personales, como la sostenibilidad, el respeto a la diversidad o la salud mental”, destacó Villavicencio Ayub.

¿Cómo piensan los centennials y qué esperan del trabajo?

  • Quieren ambientes laborales digitales, flexibles y con propósito
  • Valoran el reconocimiento constante más que los bonos anuales
  • Rechazan jerarquías rígidas y exigen participación activa
  • Buscan que sus empleos estén alineados con sus valores personales

Aunque estas exigencias pueden parecer altas, también representan una oportunidad: “Si una empresa logra conectar con sus expectativas, puede tener colaboradores leales, creativos y con visión fresca”, comenta Villavicencio Ayub.

Habilidades de la Generación Z

Esta generación tiene ventajas únicas, destacó la experta de la UNAM

  • Dominan herramientas digitales y se adaptan rápidamente a nuevas plataformas
  • Son autodidactas y están acostumbrados a aprender en línea
  • Tienen conciencia social y suelen impulsar iniciativas de cambio interno

Las palabras clave que definen al resto de las generaciones

Baby boomers (1946-1964)
Según el sociólogo David Foot, son el símbolo del crecimiento posguerra y de las metas a largo plazo.
Palabras clave: estabilidadesfuerzopropiedadcompromiso.

Generación X (1965-1980)
La periodista Tammy Erickson los define como “la generación puente”: crecieron sin internet, pero la adoptaron con naturalidad.
Palabras clave: independenciaadaptaciónequilibrio.

Millennials (1981-1996)
El psicólogo Jean Twenge los llama “la generación de la autoexpresión”, marcada por las redes y el deseo de impacto.
Palabras clave: propósitocambioflexibilidadconexión.

Generación Z (1997-2012)
El libro “La generación ansiosa”, de Jonathan Haidt, los define como una generación “más ansiosa y más conectada”.
Palabras clave: autenticidadansiedadidentidadred.

Centennials / Generación Alfa (2013-)
Crecen en un entorno digital donde la inteligencia artificial es parte de su vida cotidiana.
Palabras clave: inmediatezinteligencia artificialpersonalizacióninnovación.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!