El significado del trend ‘Ojitos mentirosos’ en TikTok y su vínculo con Chicuarotes

0
7

MÉXICO.- En cuestión de días, una canción de cumbia y una estética inspirada en el cine mexicano se convirtieron en una de las tendencias más virales de TikTok. Se trata del trend de ‘Ojitos mentirosos‘, en el que jóvenes maquillados como payasitos recorren calles y barrios populares mientras de fondo suena un tema de los noventa.

Aunque a simple vista parece solo un juego visual, este fenómeno tiene un trasfondo más profundo: visibilizar entornos marginados, cuestionar la gentrificación y rescatar elementos culturales que combinan música, protesta social y referencias cinematográficas.

 

Imagen intermedia

¿De dónde surge el trend ‘Ojitos mentirosos’ en TikTok?

La canción que da vida al trend es ‘Ojitos mentirosos‘, una cumbia peruana compuesta por Coré Cuestas Chacón y popularizada en México a principios de los noventa por el grupo Tropicalísimo Apache.

La letra habla de un desamor marcado por la traición y el desencanto: unos ojos que parecen tiernos, pero que engañan al corazón.

Aunque fue lanzada en 1992, la canción recobró fuerza en redes sociales más de tres décadas después. Fragmentos como “Mienten, mienten tus ojitos / miran, miran tan bonitos / y mi corazón se hace pedacitos” se convirtieron en el telón de fondo de miles de videos virales en TikTok, Instagram y Facebook.

El contraste entre la letra de desamor y la estética sombría del trend resultó clave para su viralidad.

¿Por qué se pintan de payasitos en esta tendencia?

Más allá de la música, lo que llamó la atención fue la estética que acompañó al fenómeno. Los participantes se maquillan como payasitos, con rostros pintados en blanco, azul, rojo y negro. Luego graban videos con semblante serio, caminando por barrios populares, mercados o zonas con poca presencia de modernización.

La referencia inmediata es la película Chicuarotes (2019), dirigida por Gael García Bernal. La cinta sigue la historia de Cagalera y Moloteco, dos adolescentes que intentan ganarse la vida como payasos en el transporte público, pero que terminan envueltos en una espiral de violencia y crimen.

Ambientada en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, la película muestra de manera cruda un entorno marcado por la pobreza, la falta de oportunidades y la marginación.

Los jóvenes que participan en el trend parecen retomar esa misma estética para reflejar realidades similares: precariedad, frustración y, al mismo tiempo, resistencia cultural.

Una protesta digital contra la gentrificación

Aunque muchos usuarios comparten los videos por la estética llamativa, otros los han interpretado como un acto de protesta. Los escenarios elegidos no son casualidad: se trata de colonias populares o zonas donde la gentrificación aún no ha llegado. Al mostrarlos en TikTok, se visibiliza la vida cotidiana de comunidades que suelen permanecer fuera de los reflectores.

El maquillaje de payaso funciona como metáfora. Representa a personas que, a pesar de cargar con dificultades, muestran un rostro disfrazado de alegría. En el contexto digital, esta imagen adquiere un significado político: una crítica a las desigualdades sociales y a la manera en que las ciudades invisibilizan a ciertos sectores.

Para algunos, el trend rescata una identidad urbana que se resiste a ser borrada por la modernidad y el mercado inmobiliario. Para otros, sin embargo, puede convertirse en una romantización de la pobreza.

¿Protesta o romantización de la pobreza? El debate en redes

El fenómeno no está exento de controversias. Críticos señalan que al estetizar la marginación, los videos pueden trivializar la precariedad que enfrentan miles de familias en México y América Latina. Convertir la pobreza en escenario de “likes” y visualizaciones, dicen, corre el riesgo de reforzar estigmas sociales.

Por el contrario, defensores de la tendencia sostienen que lo que se observa en redes es un acto de visibilización. Jóvenes de colonias populares se apropian de su entorno para narrarse a sí mismos con orgullo, dejando de ser espectadores pasivos para convertirse en protagonistas digitales. En este sentido, ‘Ojitos mentirosos‘ no romantiza la pobreza, sino que da dignidad a los barrios y los coloca en el centro de la conversación cultural.

El trend no tardó en cruzar fronteras. En países como Colombia, Perú y Argentina, usuarios también comenzaron a replicar la estética del payasito acompañado de la canción. En cada contexto, el fenómeno adoptó matices propios, pero mantuvo la esencia: mostrar la crudeza de ciertos espacios urbanos a través de un performance sobrio y melancólico.

El trend de ‘Ojitos mentirosos‘ va mucho más allá de un simple reto viral. Es una expresión cultural que combina música popular, cine y crítica social en un mismo espacio digital. Lo que comenzó como una canción de desamor en los noventa, reapareció en 2025 convertido en una metáfora de resistencia urbana.

Con sus payasitos serios y sus escenarios marginados, la tendencia refleja la tensión entre precariedad y dignidad, tristeza y creatividad, olvido y visibilidad. Al final, “mienten tus ojitos” no es solo un verso de cumbia, sino también un eco de la mirada de quienes, desde las periferias, reclaman su lugar en la cultura contemporánea.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!