¿El corazón humano podría repararse a sí mismo? Esto dicen los científicos

0
7

LONDRES.- La frase “el corazón humano puede repararse a sí mismo” se desliza como un susurro esperanzado en el silencio del músculo que late incansable. Un nuevo estudio científico del Karolinska Institutet respalda la idea de que, bajo ciertas condiciones, el corazón adulto posee mecanismos latentes de reparación.

¿Qué demostró el estudio sobre reparación cardíaca?

El trabajo de investigación descubrió que pacientes con insuficiencia cardíaca que recibieron un dispositivo de asistencia ventricular (LVAD, por sus siglas en inglés) presentaban una tasa de generación de nuevas células cardíacas seis veces mayor que corazones sanos.

Estos hallazgos sugieren que el corazón adulto, aunque tradicionalmente considerado casi incapaz de regenerarse de forma significativa, mantiene una capacidad latente de reparación que puede activarse con la intervención adecuada.

 

Imagen intermedia

¿Cómo se midió la regeneración?

Los investigadores utilizaron una técnica basada en el carbono‑14 para “datación” de células, determinando la edad de los cardiomiocitos (células del músculo cardíaco) en pacientes con LVAD. Encontraron una tasa de renovación mayor a la esperada para corazones adultos.

Adicionalmente, otros estudios revisan vías moleculares, como la activación de la proteína Cyclin A2, para inducir proliferación de cardiomiocitos en modelos animales.

¿Cómo se activa la reparación del corazón? Mecanismos y terapias emergentes

Reactivación de genes fetales y proliferación celular

Los científicos han identificado que, tras una lesión cardíaca, ciertos factores como la proteína YAP o Cyclin A2 pueden reactivar la capacidad de los cardiomiocitos de dividirse, imitando un estado neonatal (cuando el corazón sí se regenera).

Aunque estos enfoques aún están en fase preclínica, la idea es que un día se puedan traducir en terapias que “despierten” esa habilidad interna del corazón.

Microambiente, células inmunitarias y vesículas extracelulares

El estudio mostró que los macrofagos y las vesículas extracelulares del tejido cardíaco neonatal tienen un papel clave en la regeneración, lo que sugiere que no solo se trata de reactivar genes, sino de recrear un microambiente propicio para la reparación.

Desafíos actuales antes de la práctica clínica

A pesar del optimismo, persisten barreras:

  • La tasa de regeneración en adultos es aún muy baja comparada con la de recién nacidos.
  • Riesgos potenciales de inducir proliferación celular (como evento neoplásico).
  • Necesidad de métodos seguros de entrega de genes o moléculas.

Así que, aunque “el corazón humano puede repararse a sí mismo”, ese proceso está lejos de estar listo para la rutina clínica.

Imagen intermedia

¿Qué significa esto para pacientes con enfermedad cardíaca?

Un nuevo paradigma de esperanza

Para quienes viven con infarto, insuficiencia cardíaca o daño del músculo cardíaco, estos hallazgos representan un cambio de mentalidad: de “daño irreversible” a “daño potencialmente tratable en el futuro”.

No significa que ahora el corazón pueda repararse por arte de magia, pero sí que la medicina está avanzando hacia la regeneración, no solo el manejo.

Mantener el corazón en forma mientras llega la medicina regenerativa

Mientras las terapias emergentes se desarrollan, lo esencial es:

  • Controlar los factores de riesgo (hipertensión, diabetes, colesterol).
  • Seguir el tratamiento médico prescrito.
  • Adoptar un estilo de vida saludable (ejercicio moderado, dieta mediterránea, sueño reparador).

Aprovechar esta “ventana de reparación futura” requiere que el corazón llegue saludable al momento en que la ciencia esté lista.

¿Debo esperar una terapia regenerativa?

No. Si tienes diagnóstico de enfermedad cardíaca, no debes posponer la atención médica convencional ni los controles habituales. La regeneración es prometedora, pero la consulta y el seguimiento con tu cardiólogo siguen siendo prioritarios.

La idea de que el corazón humano puede repararse a sí mismo no es fantasía literaria: es una invitación a mirar el músculo más allá del latido, como un órgano capaz de transformación si se le da la oportunidad. Sin embargo, la innovación no reemplaza el cuidado presente.

Si tienes riesgo cardiovascular, ya estás enfermo o simplemente quieres proteger tu corazón, la regeneración futura es un refuerzo, no un reemplazo. Cuida hoy tu salud, para que el corazón esté listo para sanar mañana.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!