WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre y advirtió que podría con aplicar un gravamen de hasta el 200 por ciento a productos farmacéuticos si sus fabricantes no trasladan su producción a territorio estadounidense.
Estas medidas, parte de su estrategia para reindustrializar EU y abordar preocupaciones de seguridad nacional, han desatado una ola de reacciones y preocupaciones sobre sus impactos económicos y comerciales a nivel global.
Países afectados por los aranceles
Los aranceles al cobre impactarán principalmente a países productores como Chile, Perú, Canadá y Australia, que son grandes exportadores de este metal a EU. Chile, el mayor productor mundial de cobre, podría ver afectada su economía, ya que el 30 por ciento de sus exportaciones de cobre van al mercado estadunidense.
Aunque inicialmente el cobre chileno estuvo exento de aranceles recíprocos, la nueva tarifa del 50 por ciento representa una amenaza significativa para su industria minera. Perú, otro exportador clave, enfrenta riesgos similares, con posibles alzas en los costos de producción y pérdidas de competitividad en el mercado global.
En cuanto a los productos farmacéuticos, países como India, China, y miembros de la Unión Europea (UE), que exportan medicamentos y principios activos a EU, serían los más afectados. India, un líder mundial en la producción de genéricos, podría enfrentar barreras significativas para acceder al mercado estadunidense si no reubica sus fábricas.
La UE, que exporta medicamentos de alta tecnología, también está en la mira, con Trump anunciando que enviará una carta al bloque en los próximos días detallando los gravámenes.
Además, 14 países, principalmente asiáticos como Japón (25 por ciento), Corea del Sur (25 por ciento), y Sudáfrica (30 por ciento), ya han sido notificados de aranceles recíprocos que entrarán en vigor el 1 de agosto de 2025, lo que podría agravar el impacto en sectores específicos como el farmacéutico.
Consecuencias de posibles aranceles de Trump
Los aranceles al cobre del 50 por ciento ya han disparado los precios del metal en un 38 por ciento este año, según Bloomberg, debido al acaparamiento previo a la entrada en vigor de las tarifas. Esto podría encarecer productos que dependen del cobre, como cables, electrónica y armamento, afectando a industrias estadounidenses y globales.
Empresas como Freeport-McMoRan y Southern Copper han visto alzas en sus acciones (6.1 por ciento y 2.9 por ciento, respectivamente), pero los consumidores finales podrían enfrentar precios más altos.
En América Latina, países como Ecuador, que no exporta cobre pero sí productos agrícolas, temen que futuras tarifas sectoriales afecten sectores como el camarón o el banano.
El arancel propuesto del 200 por ciento a los productos farmacéuticos podría alterar las cadenas de suministro globales, incrementar los costos de medicamentos en EU y generar presiones inflacionarias en el sector salud.
Trump ha dado a las farmacéuticas un plazo de un año a un año y medio para reubicar su producción, argumentando que administraciones anteriores permitieron la deslocalización de esta industria estratégica.
Sin embargo, expertos advierten que el traslado de fábricas es un proceso costoso y lento, lo que podría llevar a interrupciones en el suministro de medicamentos esenciales.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que los aranceles recíprocos anunciados en abril ya causarían una contracción del 1 por ciento en el comercio mundial, y estas nuevas tarifas sectoriales podrían agravar esta tendencia.
Impacto de los aranceles
Las reacciones internacionales no se han hecho esperar. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, expresó preocupación por el impacto en su industria de cítricos y anunció que continuará negociando con Washington.
La UE, descrita por Trump como “negociadores duros”, enfrenta la amenaza de una carta con detalles de los aranceles en los próximos días, lo que podría escalar tensiones comerciales.
China, que ya enfrenta un arancel del 34 por ciento más un 20 por ciento por cuestiones relacionadas con el fentanilo, ha respondido con firmeza, afirmando que “salvaguardará sus intereses legítimos” frente a las amenazas de Trump.
En México, el peso cayó tras el anuncio, reflejando la incertidumbre en los mercados emergentes. Analistas advierten que estas medidas podrían desencadenar represalias comerciales, como las aplicadas por China en abril de 2025, y afectar las negociaciones del TMEC, aunque Canadá y México están exentos de algunos aranceles recíprocos por ahora.
En redes sociales destacaron el riesgo de alzas en los costos de medicamentos y tecnología, generando un debate activo sobre los impactos a largo plazo.
Los aranceles de Trump al cobre y los productos farmacéuticos representan un paso más en su agresiva política comercial, con efectos que podrían reconfigurar el comercio global. Si bien buscan fortalecer la industria estadunidense, el riesgo de alzas de precios, interrupciones en las cadenas de suministro y tensiones diplomáticas es alto.
El 1 de agosto de 2025 será una fecha clave para evaluar el alcance real de estas medidas.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!