“Día Cero de Sequía” podría afectar a varias regiones del mundo, incluido México: estudio

0
2

COREA DEL SUR.- Más de 750 millones de personas enfrentarán escasez extrema de agua en las próximas décadas debido al llamado “Día Cero de Sequía”, una crisis hídrica confirmada por científicos del Institute for Basic Science en Corea del Sur, en un estudio publicado en Nature Communications (2025).

El informe revela que este fenómeno, antes considerado hipotético, ya está ocurriendo en distintas partes del mundo, provocado por el cambio climático y el aumento insostenible en el consumo de agua.

“Hacia finales del siglo XXI, casi todas las regiones presentan un alto riesgo de sufrir sequías persistentes, severas y pronunciadas”.

Nature Communications

¿Qué es el Día Cero de Sequía y por qué ya está ocurriendo?

El “Día Cero de Sequía” (DZD) ocurre cuando la demanda de agua supera totalmente el suministro disponible, bajo condiciones de sequía prolongada, disminución de caudales en ríos y agotamiento de reservas en presas. Este evento es más severo que una sequía común y puede durar más de cuatro años seguidos, sin tiempo suficiente para la recuperación.

Se confirma cuando coinciden:

  • Déficit de lluvias prolongado
  • Caudal de ríos críticamente bajo.
  • Consumo de agua mayor al suministro.
  • Presas que se vacían antes de recargarse.

¿México está en riesgo de un Día Cero de Sequía?

México está incluido dentro de las zonas de riesgo, principalmente:

  • El norte de México aparece marcado como zona crítica en los mapas de riesgo del estudio.
Sequía
Preindustrial (1850–1899), futuro cercano (2020–2050) y futuro lejano (2070–2100).

En la imagen se observa una intensificación proyectada del estrés hídrico en esta zona hacia finales del siglo XXI, bajo escenarios de calentamiento severo

Otros focos de riesgo que los científicos identificaron donde el Día Cero de Sequía ya es una amenaza activa son:

  • Mediterráneo (España, Italia, Grecia, Turquía, Marruecos, Argelia y Túnez)
  • África del Sur y del Norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Sudáfrica, Namibia y Botsuana)
  • India y norte de China
  • Estados Unidos (California, Arizona, Nevada, Nuevo México)

Además, el 14% de las presas globales monitoreadas podrían agotarse por completo durante su primer evento DZD.

La población urbana es la más vulnerable

El análisis proyecta que más de 750 millones de personas estarán expuestas al Día Cero, con las ciudades siendo las más afectadas. Solo en el Mediterráneo, más de 196 millones de habitantes urbanos enfrentarán crisis hídricas severas.

Incluso alcanzar los 1.5 °C de calentamiento global –uno de los límites propuestos por el Acuerdo de París–, ya implicaría una exposición crítica para más de 488 millones de personas, de las cuales 322 millones viven en ciudades.

¿Qué tan seguido ocurrirán estos eventos?

El estudio también revela que estos eventos no solo serán duraderos, sino frecuentes. En muchas regiones, el tiempo de espera entre una sequía y otra será más corto que la duración del evento mismo, lo que impide la recuperación de los sistemas de agua.

En lugares como el Mediterráneo y el sur de África, algunos eventos podrían durar más de 48 meses, con muy poco tiempo entre ellos.

¿Qué medidas urgen para evitar una crisis global?

Los autores llaman a implementar políticas de gestión del agua más agresivas y proactivas, que incluyan:

  • Reutilización de aguas residuales.
  • Captación de agua de lluvia.
  • Mejora de eficiencia en el riego agrícola.
  • Nuevas tecnologías de desalinización.
  • Regulaciones sobre el consumo urbano e industrial.

Además, se destaca que muchas infraestructuras hídricas actuales fueron diseñadas con base en condiciones climáticas del siglo XX, por lo que no están preparadas para enfrentar este nuevo tipo de sequía compuesta.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!