¿Cómo saber si soy pobre? Guía para conocer a qué clase económica perteneces

0
23

MÉXICO.- En México, el nivel socioeconómico de cada persona no solo se mide por el salario, sino también por su estilo de vida, el acceso a servicios, la educación y hasta el lugar donde vive. Aunque muchas personas se consideran de clase media, la realidad es que el costo de vida, los ingresos y las condiciones de cada país pueden alterar esa percepción. ¿Ganas lo suficiente para cubrir tus necesidades básicas sin preocupaciones? ¿Tienes capacidad de ahorro o vives al día?

En esta guía, te explicamos los principales indicadores que te ayudarán a descubrir si realmente formas parte de la clase baja, media o alta, y qué factores influyen en tu posición dentro de la pirámide económica.

Especial

¿Cuánto necesitas ganar para no ser considerado pobre? ojo no clase baja, sino pobre 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza en México se mide por la capacidad de cubrir necesidades básicas, como alimentación, vivienda, salud y educación.

Según datos de 2024, una persona se considera en pobreza extrema si gana menos de $2,406 pesos al mes en zonas urbanas y $1,759 pesos en zonas rurales. Mientras que la línea de pobreza general se ubica en $4,591 pesos mensuales en ciudades y $3,215 en áreas rurales. Es decir, si ganas menos que estas cifras y no tienes acceso a servicios básicos, estadísticamente estás en situación de pobreza.

Clase baja, media y alta: ¿dónde te encuentras?

 

Más allá de la pobreza, el INEGI clasifica la población en tres grandes niveles socioeconómicos según el ingreso y las condiciones de vida.

Clase baja (56.6% de la población)

  • Ingreso mensual promedio: $11,343 pesos por hogar
  • Viven en zonas con menos acceso a educación, salud y oportunidades laborales
  • Estados con mayor porcentaje: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla Tlaxcala

Clase media (42.2% de la población)

  • Ingreso mensual promedio: $22,927 pesos por hogar
  • Suelen contar con estabilidad laboral, acceso a servicios privados y posibilidad de ahorro
  • Estados con mayor porcentaje: CDMX, Jalisco, Baja California y Sonora

Clase alta (1.2% de la población)

  • Ingreso mensual promedio: $77,975 pesos por hogar
  • Acceso a educación privada, salud de primer nivel y alto consumo en bienes y servicios
  • Estados con mayor porcentaje: CDMX, Nuevo León, Querétaro y Yucatán

 

Especial

¿Eres realmente clase media o vives en la ilusión?

El gran mito de la clase media es que muchas personas creen pertenecer a ella cuando en realidad se encuentran en la clase baja. Un ingreso mensual de $20,000 pesos por persona podría parecer suficiente, pero con el aumento en el costo de vida, muchas familias con este nivel de ingresos viven endeudadas, sin ahorros y sin estabilidad financiera.

Factores como la capacidad de ahorro, la posibilidad de pagar servicios médicos privados o la inversión en educación son clave para definir en qué nivel estás realmente.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!