MÉXICO.- El caso de Paloma Nicole, adolescente de 14 años, quien falleció el 20 de septiembre después de haber sido sometida a una cirugía estética de implante mamario en Durango, se encuentra en el centro de la conversación nacional. Para comprender los alcances, UnoTV conversó con el doctor Andrés Bello, cirujano plástico certificado, quien explicó los protocolos médicos, el marco legal y las consideraciones éticas que rodean este tipo de procedimientos.
La muerte de la menor causó indignación entre las redes sociales, quienes han cuestionado el procedimiento que se llevó a cabo y las medidas tomadas.
Cirugía plástica en pacientes pediátricos
El especialista destacó que la cirugía en pacientes menores de edad no es un tema nuevo dentro de la medicina.
“Para hablar un poco de la cirugía plástica en el paciente pediátrico, es bien importante decir que nosotros como plásticos estamos preparados y autorizados a operar pacientes prácticamente desde el nacimiento, muchas veces por temas reconstructivos… inclusive a veces antes de los tres meses de edad”, señaló.
Agregó que la anestesia en pacientes pediátricos sigue protocolos internacionales que permiten realizar procedimientos seguros. Sin embargo, reconoció la tragedia ocurrida recientemente.
“Esto obviamente lo que pasó en esta situación es una tragedia… ninguno de nosotros entra a cirugía esperando una situación similar donde pierdas a un paciente, y menos en esto”, dijo.
Impacto psicológico y casos frecuentes
El doctor Bello explicó que la autoimagen comienza a formarse desde la infancia y que en algunos casos es el propio menor quien pide una cirugía por motivos de autoestima.
“He operado a pacientes menores de 10 años que llegan por este temita de las orejas… entiendes mucho cómo está afectando psicológicamente a la vida del niño”, detalló.
Sobre la práctica en Latinoamérica, mencionó que existe un factor cultural:
“Antes era el tema de las quinceañeras, ahora en vez de fiesta las niñas piden ese tipo de cirugía para empezar a mejorar su imagen”.
Dr. Andrés Bello, cirujano plástico.
Ética y legalidad en menores de edad
Respecto al marco legal en México, el cirujano fue claro:
“Legalmente primero aquí en la Ciudad de México no hay ningún impedimento para hacer eso… no hay ninguno”, afirmó, en referencia a operaciones estéticas como implantes en menores de edad.
No obstante, subrayó la necesidad de evaluar cada caso con criterios médicos y psicológicos:
“Lo primero que hay que considerar es en qué estado de madurez física está el paciente, dos en qué estado de madurez psicológica… si sólo lo quiere para parecerse a su amiga, si está siendo víctima de bullying, tenemos que considerar muchísimas cosas antes de tomar una decisión”.
Dr. Andrés Bello, cirujano plástico.
Explicó que hay diferentes cosas a considerar cuando se decide realizar una cirugía estética.
“Lo primero que hay que considerar es en qué estado de madurez física está el paciente, y dos, en qué estado de madurez psicológica está el paciente”.
Dr. Andrés Bello, cirujano plástico.
Recalcó que cuando se habla del desarrollo de una parte del cuerpo, hay que tomar en cuenta las otras partes del cuerpo, algo que se le tiene que explicar al paciente.
Además, los especialistas tienen que averiguar cómo está el paciente, qué es lo que busca el paciente, qué es lo que apoyan los familiares del paciente y hablar con la persona para tratar de entender lo que está pasando antes de toma runa decisión.
La importancia de la seguridad y la certificación
El doctor insistió en que uno de los mayores riesgos está en acudir con médicos no certificados.
“Buscar la cédula del doctor, buscar su título… si el doctor se molesta, foco rojo. Existen páginas en internet como el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica donde puedes revisar que en verdad es la persona que te está tratando”.
Dr. Andrés Bello, cirujano plástico.
Añadió que todos los especialistas deben actualizarse cada cinco años y que quienes no aparecen en esos registros no son parte del gremio certificado. “Un charlatán no va a estar ahí”, sentenció.
Redes sociales, autoestima y nuevas demandas
El especialista advirtió que las redes sociales y los filtros digitales están modificando la percepción de la belleza y generando presión en adolescentes.
“Antes del COVID empezó a haber la consulta de: doctor no me gusta mi selfie… con el COVID llegó, doctor no me gusta cómo me veo en las videollamadas. Entonces toda esta tecnología nos está presentando a diferentes esquemas e imágenes que debemos de tratar de orientar”, explicó.
Cultura de prevención y segunda opinión
Bello pidió promover una cultura de información y prevención en torno a las cirugías estéticas.
“Todo paciente tiene derecho a una segunda opinión y ningún doctor se va a molestar porque le digas, ‘voy a ver a otro doctor’… no les dé miedo preguntar, no les dé miedo cuestionar”.
Dr. Andrés Bello, cirujano plástico.
Finalmente, subrayó que no se trata de estigmatizar estos procedimientos, sino de fortalecer la seguridad.
“Generemos mucha seguridad, generemos conciencia y que en verdad se sientan cómodos de preguntar y de investigar antes de tomar una decisión. Si le preguntan al doctor y se molesta, desde ahí puede haber un foco rojo”, concluyó.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!














