
MÉXICO.- México registró 11 mil 588 ingresos hospitalarios de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tan solo en el primer trimestre de 2025, según datos del Gobierno de México. Desde 2010, la Fundación Carlos Slim trabaja en un proyecto que puede ayudar a investigar las causas genéticas de ésta y otras enfermedades.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, cobra relevancia la “Iniciativa Slim en Medicina Genómica“, con la que se puede saber qué tanto influyen las variaciones genéticas sobre la susceptibilidad a una enfermedad.
¿Cuál es la situación de la diabetes mellitus en México?
México ha reportado 476 mil 900 casos de diabetes mellitus con corte a la Semana Epidemiológica (SE) 44, es decir, ya se rebasó el acumulado total de casos de todo 2024, cuando se registraron 431 mil 370, de acuerdo con el más reciente Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA).
En el caso específico de la diabetes mellitus tipo 2, se han reportado 473 mil 471 casos en lo que va del año, mientras que en 2024 se registró un acumulado de 427 mil 948, según el mismo documento.
Tan solo en la SE 44, que abarca del 26 de octubre al 1 de noviembre, se confirmaron 10 mil 588 casos nuevos; cabe destacar que, de los casos totales en 2025, el 41.3% corresponde a hombres y el 58.6% a mujeres.
“Iniciativa Slim en Medicina Genómica”, una posible respuesta a este problema
La diabetes mellitus tipo 2 no es un problema nuevo en México, sino que lleva causando estragos durante años. En 2010, se creó la “Iniciativa Slim en Medicina Genómica“, cuando se estimaba que el 14% de la población adulta mexicana padecía esta enfermedad.
El propósito de este proyecto es “fortalecer y acelerar la capacidad de investigación genómica en México y América Latina“, según la Fundación Carlos Slim (FCS), la cual se alió con las siguientes instituciones:
- Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EE.UU.
- Universidad de Harvard, EE.UU.
- Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México
Fuente: FCS
La “Iniciativa Slim en Medicina Genómica” se dedica a estudiar las bases genéticas de la diabetes tipo 2 en la población latinoamericana, con el fin de atenderlas y desarrollar tratamientos personalizados.
Cabe destacar que también estudia las bases genéticas de varios tipos de cáncer, incluyendo: mama, cabeza y cuello, linfoma y cuello del útero, entre otros.
La Fundación Carlos Slim precisa que esta iniciativa está sustentada en los siguientes pilares fundamentales:
- Impulsar y financiar la investigación de las bases genéticas del diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer para generar elementos preventivos, diagnósticos y terapéuticos al alcance de toda la población.
- Formar recursos humanos de vanguardia, mediante un programa de intercambio para jóvenes investigadores mexicanos.
- Integrar una red nacional multidisciplinaria de investigadores en medicina genómica.
- Crear cuadros docentes expertos en genómica para formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud en México
Fuente: FCS
Como principal resultado de este proyecto, se identificó una variante genética común que predispone a las poblaciones latinoamericanas a la enfermedad.
“Esta variante había sido ignorada previamente por estar ausente en los europeos”, según el Instituto Broad.
¿Cómo ha ayudado esta iniciativa de la Fundación Carlos Slim?
La “Iniciativa Slim en Medicina Genómica” ha ayudado a confirmar, en el genoma mexicano, la presencia de 57 genes asociados con la diabetes mellitus tipo 2 que ya se habían hallado en otras poblaciones.
Asimismo, la investigación de los científicos llevó al descubrimiento de dos nuevos genes relacionados con dicha enfermedad y que son específicos de la población de México, según la Fundación Carlos Slim.
Esta iniciativa también llegó a la producción del primer “chip específico” para la población mexicana y latinoamericana, el cual evalúa el riesgo genético de padecer diabetes mellitus tipo 2.
La iniciativa de la FCS también ha generado decenas de publicaciones científicas en revistas como Nature y Science, sentando así las bases para el desarrollo de tratamientos contra las enfermedades estudiadas.
Finalmente, se han apoyado 35 estancias de entrenamiento científico genómico en el Instituto Broad para investigadores mexicanos, y se ha conformado una red de investigadores de 15 instituciones nacionales y extranjeras.
¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2?
La diabetes mellitus tipo 2 surge cuando el cuerpo no es capaz de usar adecuadamente la insulina, provocando una acumulación de azúcar en la sangre, de acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos (EE.UU.).
Los síntomas de la diabetes tipo 2 suelen desarrollarse lentamente. Una persona puede vivir con esta enfermedad durante años sin saberlo, pero cuando hay síntomas, estos pueden ser los siguientes:
- Aumento de la sed
- Aumento de la micción
- Aumento del hambre
- Pérdida de peso
- Cansancio
- Visión borrosa
- Llagas de cicatrización lenta
- Infecciones frecuentes
- Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
- Zonas de piel oscurecida, por lo general, en axilas y cuello
Fuente: Clínica Mayo
Los expertos advierten que, con el tiempo, los niveles de glucosa en la sangre por este tipo de diabetes pueden dañar los ojos, riñones, nervios y corazón.
¿Tienes una denuncia o información que quieras compartir? Escríbenos al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Tu mensaje puede hacer la diferencia.
¿La posible razón de esta enfermedad? El páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina, la cual ayuda al azúcar a ingresar en las células, además de que éstas últimas responden de manera ineficiente a la insulina e ingresa menos azúcar.
Cabe destacar que la diabetes mellitus tipo 2 puede iniciar en la niñez, pero es más común en adultos mayores; sin embargo, la Clínica Mayo advierte por una cantidad en aumento de menores con obesidad que desarrollan esta enfermedad en la juventud.
Cabe destacar que este padecimiento no tiene cura; sin embargo, hábitos como bajar de peso, comer bien y hacer ejercicio pueden ayudar a controlar la afección; si esto no basta, existen medicamentos o tratamientos con insulina.
¿Por qué se conmemora el Día Mundial de la Diabetes?
El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada 14 de noviembre como una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Asimismo, sirve para “destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes”.
El tema de este año es “Diabetes en las diferentes etapas de la vida“, como parte del compromiso global para garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención integral, equitativa y de calidad, según la OPS.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!













