Este 8 de marzo, la activista Fernanda Dudette hizo un llamado para utilizar una bandera feminista de tres colores, la cual es una representación del feminismo interseccional.
¿Qué significan los colores violeta, verde y rosa?
Estos tres colores tienen un significado muy importante para las mujeres feministas y el movimiento LGBTQIA+, aquí te explicamos su significado.
Explico mi avatar de 3 colores para #8M:
Violeta: color oficial del movimiento
Verde: la lucha por el derecho a nuestro cuerpo y la legalización del aborto
Rosa: manifestarme activamente en pro de mis hermanas trans y su pertenencia al movimientoEl feminismo somos TODAS pic.twitter.com/nhG114lWQx
— Fernanda Dudette (@Le_Dudette) March 4, 2021
Les pido roben esta bandera, úsenla y hablen con sus amigas feministas interseccionales y transincluyentes al respecto.
Recuperemos esa sororidad que tanto nos costo descubrir y apreciar. Se vienen días rudos y llenos de violencia para nuestras hermanas, no las dejemos solas.— Fernanda Dudette (@Le_Dudette) March 4, 2021
El color violeta es conocido como el color oficial del feminismo y fue utilizado por primera vez por las sufragistas inglesas mientras exigían el derecho al voto. Este color se ha convertido en un símbolo de la lucha por la equidad.
Por otro lado, el color verde representa la lucha por la despenalización del aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Mientras que el color rosa representa a la comunidad transgénero, quienes en muchas ocasiones son excluidas del movimiento feminista. Recuerda que el color rosa también se usa en la bandera del orgullo trans.
Gracias al llamado hecho por la activista, varios artistas se sumaron a la causa y crearon una serie de ilustraciones para el Día Internacional de la Mujer, las cuales demuestran la importancia de la inclusión dentro del movimiento feminista.
Para sus perfiles hermanas. El arte de @SHEREZITAJONES con la bandera interseccional propuesta por @Le_Dudette #8M2021 #Feminismo #Marcha8M #Mujeres #NiUnaMenos #NiUnaMas #CDMX #SeVaACaer #México #TwitterMéxico pic.twitter.com/BbVb55OE1S
— La niña quespanta. (@yomeratescribo) March 7, 2021
inspirada y motivada por la propuesta de @Le_Dudette, hice esta ilustración.
Pueden usarla/imprimirla sólo den los créditos por favor :3#8M El feminismo somos todas! pic.twitter.com/C2bRZkn5fo— Lauri HaRo😽 (@Lauri_Haro) March 8, 2021
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué es el feminismo interseccional?
A pesar de que el feminismo tiene varias ramas, la más importante es la del feminismo interseccional, el cual enfatiza una serie de factores como la etnia, edad, religión y clase social.
De acuerdo con la ONU Mujeres, este término fue acuñado por la profesora Kimberlé Crenshaw en 1989, quien explicó el feminismo interseccional como “un prisma para ver la forma en que varias formas de desigualdad a menudo operan juntas y se exacerban entre sí”.
“No todas las desigualdades son iguales”, dijo Crenshaw. Un enfoque interseccional muestra la forma en que las identidades sociales de las personas pueden superponerse, creando experiencias agravantes de discriminación.
“Tendemos a hablar de la desigualdad racial como algo separado de la desigualdad basada en el género, la clase, la sexualidad o la condición de inmigrante. Lo que a menudo falta es cómo algunas personas están sujetas a todo esto, y la experiencia no es solo la suma de sus partes”, dijo Kimberlé Crenshaw.
El feminismo interseccional se enfoca en quienes experimentan formas de opresión constantes y superpuestas para tratar de entender la verdadera profundidad de las desigualdades y las relaciones entre estas.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!