MÉXICO.- Grupos del crimen organizado, incluyendo cárteles del narcotráfico, han mostrado un uso creciente y sofisticado de criptomonedas como Bitcoin, Monero y Tether en los últimos años, de acuerdo con un informe reciente de la empresa de ciberseguridad SILIKN.
Las transacciones con criptoactivos vinculadas al narcotráfico en México aumentaron un 55.8% en 2025 con respecto al año anterior. “Esta tendencia revela una convergencia peligrosa entre la tecnología emergente y las prácticas ilícitas tradicionales”, reveló la compañía.
¿Cómo usan las criptomonedas los grupos del narcotráfico?
SILIKN informó que grupos criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han adoptado las criptomonedas de la siguiente manera:
- Como herramienta clave para el lavado de dinero
- Para la adquisición de precursores químicos esenciales para la producción de drogas sintéticas, como el fentanilo.
Fuente: SILIKN
Un ejemplo de esto es cuando, en julio de 2025, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) decomisó al Cártel de Sinaloa más de 10 millones de dólares en criptomonedas.
“Esta incautación dejó al descubierto una sofisticada red internacional de lavado de dinero con ramificaciones en Estados Unidos, México y Asia”.
SILIKN
La empresa de seguridad digital destacó que las organizaciones criminales explotan la rapidez, descentralización y anonimato que ofrecen las transacciones en monedas digitales para mover grandes sumas de dinero sin dejar huellas, dificultando la acción de las autoridades.
El crimen organizado se mueve al cibercrimen
Los grupos del crimen organizado ha diversificado su campo de acción hacia el cibercrimen, estableciendo alianzas con grupos especializados que operan en la dark web, según SILIKN.
En este sentido, el modelo de “cibercrimen como servicio” (CaaS, por sus siglas en inglés) mostró un crecimiento exponencial en el último año, de acuerdo con la empresa de ciberseguridad.
- El CaaS es un es un modelo de negocio para el crimen organizado en línea en el que los actores de amenazas (o “proveedores”) ofrecen capacidades de ciberataque a los clientes, a menudo mediante suscripción, según la compañía de ciberseguridad Field Effect.
“Este mercado clandestino ofrece desde servicios de ransomware y kits de phishing, hasta herramientas de inteligencia artificial como los deepfakes, utilizadas para cometer fraudes financieros y extorsiones digitales“, complementó.
Por ejemplo, en abril de 2025, autoridades mexicanas e internacionales desarticularon una red criminal en Sinaloa que combinaba actividades de narcotráfico y cibercrimen.
Esta organización utilizaba criptomonedas para financiar sus operaciones, demostrando cómo los cárteles han evolucionado hacia estructuras híbridas que integran tácticas tradicionales con tecnología avanzada.
¿Cómo aprovecha el narcotráfico las prácticas cibercriminales?
Cada uno de los servicios del cibercrimen se pagan con criptomonedas, reforzando el anonimato y eficiencia de las operaciones delictivas del narcotráfico, de acuerdo con SILIKN.
“Cárteles mexicanos han recurrido a estos instrumentos para chantajear a empresas y gobiernos locales, redirigiendo los ingresos ilícitos a través de monedas digitales y evadiendo controles financieros tradicionales”.
SILIKN
Incluso, investigaciones de la DEA han documentado cómo estas organizaciones adquieren precursores químicos a proveedores en China, a través de la dark web y con pagos en criptoactivos.
A ello se suma la amenaza que representa la posible utilización de empresas mexicanas como “mulas digitales” para blanquear dinero, ante el impacto económico derivado de medidas como los nuevos aranceles propuestos por Estados Unidos (EE.UU.).
La red de colaboración entre grupos criminales se puede clasificar en tres grandes categorías:
- Servicios: Incluyen desde access brokers (intermediarios que venden accesos a redes corporativas), hasta proveedores de ataques DDoS bajo demanda, servicios de anonimato mediante proxies o VPNs, e incluso reclutamiento de ciudadanos comunes para introducir malware dentro de organizaciones, mediante sobornos.
- Distribución: Comprende campañas de spam en redes sociales o correo electrónico, venta de exploit kits, y redirección de tráfico web desde sitios comprometidos hacia páginas maliciosas con estafas, phishing o software de explotación.
- Monetización: Involucra el uso de money mules (personas que retiran dinero desde cajeros automáticos o cuentas intervenidas), tiendas de datos robados (dump shops), plataformas de extorsión, venta de tarjetas bancarias robadas (carding shops), y servicios de lavado de dinero a través de criptomonedas o fraudes con transferencias bancarias.
Fuente: SILIKN
Rastrear estas operaciones resulta complejo, debido a que los grupos criminales emplean canales de comunicación cifrados y redes altamente especializadas, donde cada eslabón cumple una función específica.
“Esta estructura les permite operar de forma eficiente, mantener el anonimato y maximizar sus ganancias ilícitas“, señalan los expertos en ciberseguridad.
SILIKN acusa falta de regulación a las criptomonedas en México
A través de un comunicado, la compañía de seguridad digital señaló que uno de los principales retos para combatir esta convergencia entre crimen y tecnología es “la limitada regulación en el país”.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita establece el llenado de reportes y avisos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuando el monto de una operación con activos virtuales sea igual o mayor a 645 UMAs, equivalente a 72 mil 975 pesos, según el Banco de México (Banxico).
SILIKN reportó que los delincuentes evaden estas restricciones mediante el smurfing, práctica que consiste en fragmentar grandes transacciones en múltiples pagos pequeños para no despertar sospechas.
Además, la unidad de investigación de la empresa de ciberseguridad encontró que solo el 1.1% de los delitos cibernéticos en México llega a resolverse. También acusó una falta de coordinación y capacitación insuficiente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
“En este vacío legal y operativo, los cárteles se mueven con libertad en el entorno digital”, remató SILIKN.
Recomendaciones para evitar el uso de criptomonedas por el crimen organizado
Frente a esta amenaza creciente, la unidad de investigación de SILIKN planteó un conjunto de medidas urgentes para revertir la tendencia:
- Refuerzo normativo: Es imprescindible actualizar la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera e incluir mecanismos más eficaces contra el lavado de dinero con criptomonedas, como la supervisión en tiempo real de transacciones sospechosas.
- Cooperación global: México debe estrechar la colaboración con agencias como la DEA, Interpol y FinCEN, con el objetivo de rastrear y desarticular redes transnacionales de criptoactivos.
- Capacitación e inversión tecnológica: Se requiere formar a las autoridades en el uso de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, indispensables para detectar patrones ilícitos en el ecosistema digital.
- Prevención en el sector privado: Las empresas mexicanas deben ser aliadas estratégicas en la lucha contra el crimen digital, implementando protocolos de ciberseguridad para evitar ser utilizadas como canales de lavado de dinero.
Fuente: SILIKN
“Con voluntad política, cooperación internacional y una estrategia tecnológica integral, el país aún tiene la oportunidad de contener esta amenaza antes de que se vuelva incontrolable”, remató la compañía.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!