Abuso sexual infantil, una realidad que no se mide en México

0
4

MÉXICO.- El abuso sexual es una realidad que no deja de ser vigente en México, alimentada por la falta de información que impide ver las dimensiones de este complejo problema.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reconoce que no hay encuestas enfocadas en analizar de forma precisa la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. No obstante, logran aproximarse a esa problemática mediante encuestas especializadas en la violencia contra mujeres y de victimización. Estas permiten construir una base de datos que solo se acerca al problema.

La falta de información sobre el abuso y otras violencias sexuales contra infancias es un problema grave, considerando que, hasta el 2022, en México vivían 36.3 millones de niñas y adolescentes, de entre 0 y 17 años, quienes equivalen al 28.1% de toda la población mexicana.

De dicha cantidad, 18.8 millones eran hombres, es decir, el 51.8%. En cambio, hubo 17.5 millones de mujeres infantes y adolescentes en todo el país, quienes representaron el 17.5% de dicho sector poblacional, según el Inegi.

Abuso sexual contra menores, escondido en otras estadísticas

Existen informes que permiten una aproximación a la realidad del abuso sexual contra menores en México. Inegi indicó que, en 2024, existieron 38 mil 153 averiguaciones previas previas sobre abuso sexual generalizado en las fiscalías de todo el país sobre abuso sexual generalizado, es decir, contra personas de todas las edades.

De dicha cantidad, el 59.6% ocurrieron con violencia y el 33.8 sin violencia. En cambio, el 4.6% y 2% quedaron como “no identificado” y “no especificado”, respectivamente.

Por otra parte, sucedieron 15 delitos de tráfico de menores hasta noviembre del 2024, según las denuncias recibidas en las fiscalías de los estados, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sin embargo, dicha cifra representa una disminución en comparación a octubre del 2025. En ese mes, se acumularon 7 delitos de tráfico de menores ocurridos durante el año, según las últimas cifras actualizadas.

Lo mismo ocurrió con el delito de rapto, el cual, suele adjudicarse a nivel penal en casos donde un adolescente o infante es sustraído ilegalmente por alguna persona con fines sexuales o sentimentales. Hasta noviembre del 2024, ocurrieron 84 delitos de este tipo, mientras que hubo 39 casos denunciados hasta octubre del presente año.

Además, ocurrieron 78 mil 536 delitos contra la libertad y la seguridad sexual en todo el país hasta noviembre del 2024, que integran el abuso, la violación y otros relacionados. Esta cifra corresponde a víctimas de todas las edades. Para octubre de este 2025, sumaban 69 mil 123 delitos de ese tipo.

Aumentan reportes sobre abuso sexual infantil en México

Ante la falta de informes específicos, el abuso sexual infantil se puede medir mediante otros reportes. La organización civil “Te Protejo México” informó que, entre 2022 y 2025, recibió 13 mil 327 reportes de delito sexual contra menores. De 2024 a 2025, los reportes se triplicaron, toda vez que hubo casi 30 mil víctimas identificadas hasta julio del 2025.

Entre 2022 y 2025, más del 95% de los reportes por violencia infantil eran posibles casos de abuso. De igual forma, hasta julio del 2025, el 88.1% de las presuntas víctimas eran mujeres. Eso refleja un incrementó de 9.31 puntos porcentuales, ya que, en 2024, el 78.8% de las víctimas registradas por la ONG correspondían al sexo femenino.

Además, el 84.5% de los niños y niñas abusados entre 2024 y 2025 tenían entre 3 y 13 años.

¿Qué hacen las autoridades ante el abuso sexual infantil en México?

“Te Protejo México” indicó en su reciente informe que la autoridades se han involucrado más en perseguir delitos sexuales digitales. Y es que, entre 2024 y 2025, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana atendió el 28.6% de los casos vinculados por la organización.

En cambio, bajó en 37.3 puntos porcentuales la canalización a las plataformas digitales, como Youtube y redes sociales. En 2024, se canalizaron el 68.7% de los casos a representantes de dichas plataformas, mientras que, para julio del 2025, solo se vincularon el 31.4% de los reportes de la ONG.

Dentro del ámbito legislativo, existen varias propuestas a favor de las infancias. En diciembre del 2024, el Senado aprobó un exhorto para pedir al gobierno federal que evalúe la acciones necesarias para identificar, prevenir, tratar y sancionar la violencia sexual.

También se pedía fortalecer la coordinación entre secretarías para eficientar los trabajos contra el abuso sexual infantil en México. Sin embargo, los exhortos no son vinculantes, por lo que las autoridades aludidas no están obligadas a acatar las disposiciones.

Además, en octubre del 2025, la diputado federal de Morena, Ulises Mejía Haro, propuso reformar el Código Penal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para aplicar prisión preventiva oficiosa a presuntos agresores sexuales, así como certificar los protocolos en materia de abuso sexual de las escuelas, centros de salud y demás espacios que alberguen infancias. La propuesta sigue bajo análisis en las comisiones de la Cámara de Diputados.

El DIF, SEP y organizaciones como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) cuentan con protocolos para atender cualquier posible caso de abuso contra menores, mismos que vinculan a las fiscalías correspondientes, según cada estado.

Sin embargo, no hay cifras públicas que muestre de manera efectiva el desempeño de las fiscalías al investigar delitos relacionados a la violencia sexual infantil.

¿Cómo prevenir y actuar ante la violencia sexual infantil?

SIPINNA recomienda mantener una comunicación familiar efectiva con niñas, niños y adolescentes, para prevenir e identificar primeros signos de posible violencia sexual. Principalmente, brindar tiempo de calidad para el diálogo, generando un ambiente de confianza donde puedan solicitar ayuda en caso de riesgo.

A su vez, es importante enseñar a las infancias a decir “no” ante situaciones donde se sientan expuestos e incómodos. Con ello, explicarles que existen áreas de su cuerpo que no pueden tocar otras personas. Tampoco están obligadas a tocar o permitir el contacto de otras personas.

Se recomienda explicar la diferencia entre secretos “buenos” y “malos”, precisando que debe comunicarse cualquier secreto que genere preocupación, incomodidad o miedo.

SIPINNA también propone enseñar los riesgos que hay en internet, como el sexting, grooming y engaños con fines de trata.

Otro aspecto importante es no dejar solas a las infancias, así como explicar que no deben aceptar regalos ni favores de personas desconocidas. Las madres y padres también deben conocer las amistades de sus hijos.

Además, es importante no poner en duda la palabra de una niña o niño, cuando hablen de sufrir alguna violencia. La confianza es importante.

De igual forma, existen signos y síntomas físicos en infancias que sufren maltrato, tales como laceraciones o moretones en el área genital; dolor o molestias en la vulva, vagina y ano; al orinar; retención de heces; hemorragia rectal o vaginal, así como infecciones urinarias recurrentes o transmisión sexual.

También padecen de miedos, fobias, depresión, ansiedad, baja autoestima, culpa, conductas suicidas y autolesiones. También problemas cognitivos como conductas hiperactivas, problemas de atención, bajo rendimiento académico, sumado a un aislamiento social, pesadillas o trastornos alimentarios.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!