GUANAJUATO.- Las momias de Guanajuato se han deteriorado con el paso de los años y están en riesgo de “desaparecer en poco tiempo”, según advirtieron antropólogos del Instituto de Antropología e Historia (INAH) durante la conferencia “Ni monstruos ni objetos. Historias de vida de las Momias de Guanajuato”.
Los investigadores estudiaron a profundidad a los cuerpos momificados para explorar los accidentes y fuentes de violencia que sufrieron antes de morir y, durante las investigaciones, descubrieron que algunos ejemplares presentan un deterioro significativo por el paso del tiempo, así como por su proceso de exhibición.
Las momias de Guanajuato están en riesgo de desaparecer: ¿por qué?
María del Carmen Lerma López, especialista en antropología física y restauración del INAH, destacó la importancia cultural de las momias de Guanajuato, señalando la importancia de su correcta conversación para evitar que desaparezcan.
“Las momias son este patrimonio excepcional que debe dignificarse, conservarse, protegerse y defenderse, porque de otra manera, no vamos a poder conservarlas. Van a desaparecer en poco tiempo”.
María del Carmen Lerma López, INAH
Desde su punto de vista, la presente investigación encontró que existen momias en estado muy precario. “Hay que dejar de moverlas, hay que cuidarlas y hay que hacer los soportes museográficos pertinentes porque, si no, se irán deteriorando“.
También recordó que, al tratarse de restos humanos, son susceptibles a la humedad y se pueden activar los procesos de putrefacción, además de que el material biológico humano debe ser tratado con cuidado para evitar infecciones.
“Si no las cuidamos, ya no van a tener su valor. La forma de tenerlas bien es ser consciente por todo lo que representan para todo el pueblo de Guanajuato y de México en general”, remató Lerma López.
Expertos explican las razones del deterioro de los cuerpos momificados
Leslie Julieta Cabriada, restauradora perito del INAH, señaló este jueves que la mayoría de los cuerpos momificados estudiados presentan un deterioro por montaje museográfico.
“Hallamos un cráneo desprendido con una persiana de plástico y otro caso con una estructura metálica que fue adherida a la espalda para mantenerla de pie, lo cual provoca otro tipo de deterioros. También vimos manchas asociadas al proceso de momificación, pero también manchas de pinuta, escurrimientos y humedad”.
Leslie Julieta Cabriada, INAH
También explicó que el deterioro se debe al paso del tiempo, pues muestran hueso expuesto por la pérdida de la piel, así como ataques de roedores y tejido muscular expuesto debido a que los visitantes les arrancaban dedos cuando estaban al alcance del público.
Otro factor que ha llevado al deterioro de las momias de Guanajuato es el polvo acumulado y un severo ataque de insectos como arañas y palomillas.
Como parte de “Ni monstruos ni objetos. Historias de vida de las Momias de Guanajuato”, Cabriada presentó evidencias de cuerpos momificados con el cuello roto por la manipulación humana, así como muestras de momias con pérdidas de dedos en los pies por estar de pie por muchos años. “Se va abriendo el tejido“.
Asimismo, presentó imágenes de cuerpos momificados con manchas en el cráneo, producto del goteo de agua por mucho tiempo, así como manchas que podrían venir del contacto algún líquido de fumigación o como parte del mantenimiento de las vitrinas.
Finalmente, también señaló roturas en las prendas y calzados con las que se vistieron a las momias de Guanajuato en el museo donde se exhiben.
¿Cómo evitar el deterioro de las momias?
Leslie Julieta Cabriada, aseguró que cada una de las momias de Guanajuato tiene condiciones de deterioro específicos, por lo que se debe contemplar acciones de conservación específicas para cada ejemplar.
“Hay que contemplar acciones que brinden las condiciones puntuales para su adecuada conservación, exhibición y manejo, generando protocolos específicos para todas las momias antes durante y después de un incidente, pensando también en su manejo cotidiano por su exhibición”, sugirió.
Y aunque destacó que las momias del panteón de Santa Paula ya están en posición horizontal para evitar deterioros por la postura, aún falta establecer medidas para el mantenimiento periódico y en caso de emergencias.
Por su parte, María del Carmen Lerma López urgió la necesidad de que se les realicen tomografías computarizadas para tener más información sobre su estudio y reconstrucciones, además de aprovecharlas en réplicas museográficas en aras de la conservación de las momias de Guanajuato.
Estudian a fondo a las momias de Guanajuato
Los expertos presentaron casos específicos de algunas momias de Guanajuato, como Carmen, quien presentaba un estado de deterioro, así como fenómenos como displasia de cadera, los cuales fueron estudiados para definir el deterioro, así como sus condiciones de vida antes de morir.
Este tipo de análisis sirvió para definir, incluso, situaciones de violencia que algunas mujeres momificadas vivieron antes de ser asesinadas. Se dice que algunos de estos sujetos femeninos incluso fueron señalados de brujería.
“Hemos analizado a todas las momias, pero estos son algunos de los casos más significativos y que presentan distintas intensidades en cuanto a la violencia que probablemente sufrieron, quizás doméstica, y que sucedieron en algún momento cercano a la muerte. Y que, por lo tanto, tuvieron una muerte violenta a principios del siglo pasado. Conocer estas razones de vida es una razón más para dignificarlas, ahora que sabemos lo que sucedió“, dijeron los expertos.
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!














