Cámara de Comercio de EE. UU. acusa a México de violar el T-MEC y hostigar empresas

0
3

ESTADOS UNIDOS.- La Cámara de Comercio de Estados Unidos acusó al Gobierno mexicano de violar múltiples compromisos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En un informe de 39 páginas enviado al Representante Comercial de EE. UU., advierte que las políticas del actual Gobierno “socavan la certidumbre jurídica” y crean un campo de juego desigual para las empresas norteamericanas.

De acuerdo con la Cámara, las reformas impulsadas en materia energética, judicial y regulatoria han deteriorado la confianza de inversionistas y podrían afectar la competitividad de toda la región de América del Norte.

Reforma judicial compromete el T-MEC

El informe señala un “patrón de incumplimiento” en diversas áreas clave. Entre los principales señalamientos destaca que la Cámara considera que la reforma judicial, que plantea la elección popular de jueces, compromete la independencia del Poder Judicial y contradice los principios de imparcialidad del T-MEC.

Además, la disolución o debilitamiento de organismos autónomos —como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)— elimina contrapesos esenciales, advierte el documento.

Hostigamiento en el sector energético

El informe acusa al Gobierno mexicano de favorecer a las empresas estatales CFE y Pemex sobre los participantes privados, lo que “viola claramente” las reglas del tratado. Entre las medidas cuestionadas se mencionan:

  • Nuevos permisos de importación para productos energéticos
  • Requisitos de trazabilidad con códigos QR y GPS que exponen información comercial
  • Inspecciones fiscales y aduaneras “sin precedentes”
  • Prioridad de despacho eléctrico para la CFE frente a empresas privadas

La Cámara de Comercio exhorta a que Estados Unidos active un panel de solución de controversias bajo el mecanismo del T-MEC para frenar este tipo de prácticas.

T-MEC, afectado por prácticas fiscales discriminatorias

El documento también cuestiona las prácticas fiscales del SAT, a las que califica como “agresivas y discriminatorias”. Se mencionan la reinterpretación retroactiva de leyes del IVA, la doble tributación a empresas manufactureras y un proyecto de ley que obligaría a las compañías digitales a depositar el monto total de una disputa fiscal antes de apelar.

En materia de compras públicas, la Cámara denuncia cambios “opacos y frecuentes” en las reglas de contratación y cita como ejemplo un decreto que condiciona la compra de medicamentos a la producción nacional, lo que contraviene la prohibición de “offsets” establecida por el T-MEC. También reclama retrasos en la protección de patentes y datos regulatorios en el área de propiedad intelectual y sanitaria.

También señala a Canadá y aranceles de EE. UU.

Aunque el foco del informe recae en México, la Cámara incluye críticas a Canadá por restricciones en los sectores lácteos, de propiedad intelectual y de contenidos digitales. Asimismo, cuestiona las tarifas arancelarias de EE. UU. sobre acero, aluminio y autos, que considera incompatibles con el propio tratado.

Piden a Gobierno de Trump garantizar el T-MEC

En sus conclusiones, la Cámara de Comercio de EE. UU. pide a la administración del presidente Donald Trump que use la revisión del T-MEC para garantizar el cumplimiento pleno del acuerdo.

Señala que la falta de certeza jurídica en México y las políticas discriminatorias están disuadiendo la inversión extranjera y debilitando la ventaja competitiva de Norteamérica frente a economías como la de China.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!