La telaraña más grande del mundo está en la “Cueva del Azufre”: 111 mil arañas viven ahí

0
16

EUROPA.- La telaraña más grande del mundo se encuentra en la “Cueva del Azufre”, ubicada en Europa. Ahí, viven más de 111 mil ejemplares de arañas, así lo destaca un estudio publicado el 17 de octubre en la revista Subterranean Biology, y que retoma en sitio web Live Science.

Este hallazgo sin precedentes en el mundo subterráneo corrió a cargo de un equipo de investigadores, quienes documentaron parte de su recorrido con imágenes sobre algunos ejemplares.

Telaraña de la “Cueva del Azufre”. Foto: Marek Audy/Subterranean Biology

La telaraña más grande del mundo está en la “Cueva del Azufre”

La telaraña más grande del mundo está en dicha cueva oscura, justo en la frontera entre Albania y Grecia. Los especialistas calificaron lo acontecido como una colosal red que cubre más de 106 metros cuadrados en las paredes de un pasaje de techo bajo.

 

Composición de la telaraña

La estructura está compuesta por un mosaico de miles de pequeñas redes en forma de embudo, tejidas por dos especies distintas de arañas que, sorprendentemente, cohabitan y cooperan en este entorno extremo.

El descubrimiento también representa la primera evidencia de comportamiento colonial en estas especies, algo nunca antes se había podido registrar.

Foto: Subterranean Biology

Una colonia “extraordinaria” y cooperativa

El estudio fue liderado por István Urák, profesor asociado de biología en la Universidad Húngara de Sapientia, en TransilvaniaRumania. Urák describió el hallazgo como una experiencia “de admiración, respeto y gratitud”, destacando que “el mundo natural aún guarda innumerables sorpresas”.

La colonia fue observada por primera vez en 2022 por espeleólogos checos, y posteriormente analizada por el equipo de Urák durante una expedición en 2024.

Los científicos estimaron que en la cueva habitan alrededor de 69 mil ejemplares de Tegenaria domestica (araña doméstica del embudo) y más de 42 mil de P. vagans, dos especies comunes que usualmente no viven en comunidad.

Tegenaria domestica en la “Cueva de Azufre”. Foto: Subterranean Biology

Los análisis genéticos confirmaron que ambas especies dominan en la telaraña más grande del mundo, y que sus poblaciones presentan diferencias moleculares significativas respecto a ejemplares de las mismas arañas que habitan en la superficie.

Un ecosistema impulsado por el azufre

La “Cueva de Azufre” debe su nombre al ácido sulfúrico que modeló su estructura, producto de la oxidación del sulfuro de hidrógeno en el agua subterránea. En este ambiente extremo, donde la luz nunca penetra, prospera un ecosistema singular, el de microbios que oxidan el azufre, mosquitos que se alimentan de biopelículas microbianas blancas, y las arañas, que dependen de esos insectos para sobrevivir.

Curiosamente, los investigadores observaron que la oscuridad total altera el comportamiento habitual de las arañas. En condiciones normales, la Tegenaria domestica podría depredar a P. vagans, pero en este entorno ambas especies parecen coexistir pacíficamente. La falta de luz afecta su visión y, con ello, su agresividad.

Adaptación genética y dieta única

El análisis de los microbiomas intestinales reveló que las arañas de la cueva presentan una diversidad bacteriana mucho menor que sus contrapartes externas, consecuencia directa de su dieta rica en azufre. Además, los datos genéticos indican una adaptación evolutiva a las condiciones extremas del entorno subterráneo.

Urák explicó que este fenómeno demuestra la plasticidad genética de ciertas especies ante condiciones extremas: “A menudo creemos que conocemos completamente a una especie, pero pueden surgir comportamientos inesperados cuando se enfrentan a ambientes únicos”.

Un patrimonio biológico que debe preservarse

El investigador destacó la necesidad de proteger esta colonia, considerada un fenómeno biológico excepcional. Sin embargo, la tarea enfrenta desafíos debido a la ubicación de la cueva en la frontera entre dos países, lo que complica los esfuerzos de conservación.

Actualmente, el equipo de Urák prepara un nuevo estudio que profundizará en el comportamiento y las adaptaciones genéticas de los habitantes de la “Cueva de Azufre”, un ecosistema que sigue revelando los misterios ocultos del mundo subterráneo.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!