Economía de México creció 0.2% en el primer trimestre; ‘se rebela’ contra recesión

0
7

MÉXICO.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México mantuvo en 0.2 por ciento el crecimiento definitivo del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, misma estimación que hizo de manera preliminar en abril.

La subida, por encima de las expectativas del mercado, se produjo gracias al avance trimestral del sector agropecuario (7.8 por ciento), aunque con el retroceso en los servicios (0.1 por ciento) y la industria (0.1 por ciento), detalló el Inegi en su reporte, con base en cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales por temporada.

Por otro lado, el Inegi mantuvo en el 0.8 por ciento el crecimiento interanual del PIB en el periodo de enero a marzo, según cifras originales, gracias a subidas de las actividades primarias (7.2 por ciento) y de las terciarias (1.3 por ciento), aunque con un retroceso en las secundarias (0.7 por ciento).

Con ello, retomó una tendencia al alza tras su contracción del 0.6 por ciento de octubre a diciembre, su primera caída en tres años.

El incremento trimestral ocurre tras el crecimiento del 1.5 por ciento del PIB en 2024, aunque la economía se contrajo en los últimos tres meses ante la incertidumbre creada por la elección de Donald Trump en Estados Unidos en noviembre.

El dato de México contrastó con el de Estados Unidos, destino de más del 84 por ciento de las exportaciones mexicanas, pues en el primer trimestre el PIB estadunidense cayó 0.3 por ciento a ritmo anualizado, lo que representa el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la presidencia de Trump.

Los aranceles de Trump encendieron las alertas económicas en México, donde en abril el grupo financiero Citi estimó que el país había entrado en una recesión técnica porque esperaba una contracción en el primer trimestre, lo que no se materializó.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó el mes pasado una contracción del 0.3 por ciento del PIB de México para este año, el Banco Mundial proyectó una recesión del 0 por ciento y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó al 0.3 por ciento su perspectiva, solo por encima de Cuba, Haití y Venezuela.

México es vulnerable ante los aranceles del presidente estadounidense porque las exportaciones a ese país representan cerca del 26 por ciento del PIB, según el Banco Base, aunque logró evitar una recesión técnica al cierre del primer trimestre del año.

No obstante, la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, ha defendido los pronósticos de su Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que bajó el 1 de abril al 1.9 por ciento la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa del 2.5 por ciento, pero aún por encima de las expectativas del mercado.

Pese a que México logró evitar una recesión técnica al cierre del primer trimestre de 2025, el grupo financiero Monex advirtió que las expectativas no son tan positivas para este 2025.

“El consenso del mercado está esperando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de tan sólo el 1 por ciento que básicamente lo que implicaría es un crecimiento nulo en este 2025”, destacó Janneth Quiroz, directora de Análisis de grupo financiero Monex, en conferencia de prensa.

Destacó que difícilmente la economía crecerá al mismo ritmo de 2024, pues en ese año cerró en 1.5 por ciento, hay algunos factores que contribuyen a que el escenario sea menos pesimista.

Señaló que lo anterior se debe a que ven una desaceleración importante sobre todo en el sector de la construcción y de servicios, pero todavía no es generalizado.

“También, con el crecimiento que vimos de la economía del primer trimestre, tampoco se cumple con una contracción profunda como en su momento lo vimos, o al menos en la recesión anterior en la pandemia”, comentó.

“Creo que estamos todavía vislumbrando un escenario en el que veremos una desaceleración de la actividad económica”, finalizó Quiroz.

¿Qué es la recesión técnica?
En cuanto a la recesión técnica, Quiroz explicó que este término implica más que sólo dos caídas consecutivas a tasa trimestral del PIB.

“Se deben contemplar los tres factores de duración, profundidad y de qué tan generalizada es la caída en la actividad económica para determinar si estamos en una recesión”, puntualizó Quiroz.

“Ya lo comentaba el día de ayer el economista y jefe de la Secretaría de Hacienda, que todavía no hay evidencia para determinar que justamente estos criterios se están cumpliendo o que pudieran cumplirse en este 2025”, agregó.

Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!