ESTADOS UNIDOS.- El proyecto legislativo “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, en Estados Unidos, busca crear un impuesto del 3.5% sobre el monto total de las remesas que se envíen desde ese país hacia el extranjero.
De acuerdo con la propuesta, aprobada hoy por la Cámara de Representantes y que avanzó al Senado, este impuesto lo pagaría directamente la persona que envía el dinero, y el cobro sería realizado por las empresas encargadas de hacer las transferencias.
De hecho, dichas disposiciones están incluidas en la SEC. 112105. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE TRANSFERENCIAS DE REMESAS, de ese proyecto legislativo.

¿El impuesto del 3.5% por enviar remesas desde EE.UU. aplicaría a todos los migrantes?
La iniciativa, que aún no es ley, aplicaría para quienes residan de manera ilegal, tengan visa de trabajo, estén amparados con cualquier beneficio migratorio o posean una green card.
“En principio, el impuesto sólo se aplicaría a los migrantes que no son ciudadanos estadounidenses. Esto incluye tanto a los migrantes indocumentados como a los que tienen residencia documentada, es decir, están legalmente en Estados Unidos”, explica Jesús Alejandro Cervantes González, experto del CEMLA, en entrevista con Deutsche Welle.
- Los ciudadanos estadounidenses no se verán perjudicados, según los reportes.
El impuesto lo pagará quien envía el dinero
El nuevo impuesto sería equivalente al 3.5% del monto total enviado y lo pagaría directamente el remitente al momento de hacer la transferencia. Las empresas que realizan el envío de remesas serían las responsables de cobrar el impuesto y entregarlo al gobierno.
Si un ciudadano o nacional estadounidense paga este impuesto por error, podrá solicitar un reembolso como crédito fiscal en su declaración anual, siempre que presente su número de Seguro Social y documentación de la transacción.
Entraría en vigor en 2026
Si se aprueba, esta medida entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026. Además, las empresas de transferencia deberán reportar todas las remesas, tanto las gravadas como las exentas, al Servicio de Impuestos Internos (IRS).
Países afectados con impuesto a las remesas
El impuesto a las remesas podría tener un impacto negativo significativo en el volumen de envíos a la región de América Latina y el Caribe. Esto sería especialmente grave para México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, debido a su elevada participación en el PIB.
Estos países se verían doblemente afectados, “ya que este impuesto se suma a las continuas deportaciones de inmigrantes indocumentados y se produce en un momento en el que hay indicios de que Estados Unidos está experimentando un descenso del empleo entre los inmigrantes de la región latinoamericana”, afirma Cervantes González.
El informe anual del Departamento de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo señala que, en 2024, el volumen total de remesas desde EE. UU. a países de América Latina y el Caribe ronda los 160 mil 900 millones de dólares, lo que supone un aumento de 7 mil 700 millones respecto del año anterior.
“Si comparamos los ingresos por remesas en relación con el producto interno bruto de los países de la región, en 2024 representaban alrededor del 20% del PIB en Guatemala. En Nicaragua, el 27%, en Honduras, el 26%, en El Salvador, el 24%, en Haití, el 20% y, en Jamaica, el 19%”, detalla, en entrevista con Deutsche Welle, Jesús Alejandro Cervantes González, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), de Ciudad de México, organismo que se ocupa específicamente de la importancia económica de las remesas.
El “único, grande y hermoso proyecto de ley”
Este paquete legislativo también incluye medidas fiscales más amplias que buscan modificar beneficios otorgados bajo la administración actual:
- Exige responsabilidades a universidades de élite y progresistas que operan como grandes corporaciones y entidades exentas de impuestos
- Aumenta el impuesto sobre las donaciones universitarias y somete las más grandes a la tasa de impuesto corporativo
- Aumenta los impuestos a grandes organizaciones sin fines de lucro que funcionan como fondos de cobertura y pagan altos salarios
- Elimina 500 mil millones de dólares en exenciones fiscales y concesiones a intereses especiales creados durante la era Biden
- Quita beneficios fiscales a propietarios de equipos deportivos multimillonarios
- Evita que inmigrantes ilegales accedan a beneficios fiscales, al exigir número de Seguro Social para créditos y deducciones, retirar la elegibilidad para créditos fiscales de Obamacare y Medicare, y aplicar nuevas tarifas a remesas enviadas por personas sin estatus legal
Mantente informado las 24 horas, los 7 días de la semana. Da click en el enlace y descarga nuestra App!